Quantcast
Channel: GuionistaEnfurecido.com
Viewing all 127 articles
Browse latest View live

FANT 2015 - DÍAS 4 y 5

$
0
0
Lamentablemente el lunes y el martes no pude acercarme al FANT, qué rabia. Me he quedado con ganas de ver 'Goodnight Mommy', que la recomendaba Vaca de Twister en su blog,  'Spring' y 'Reality'. Tenían muy buena pinta. Por suerte, en esos días echaban dos películas que ya había visto, porque son de hace unos años, así que me he dicho "pues hablo de ellas, ya que estoy...".

ALMOST HUMAN (2013)
Director: Joe Begos / Guión: Joe Begos


Pasan 2 años y al tío secuestrado por aliens lo devuelven con el mismo corte de pelo. Y cosas del estilo durante el resto de la película. Ya cuando, al principio, el prota se levanta de la cama gritando y se lava la cara frente al espejo sabía que algo no iba bien, que la peli iba a ser muy mala. Hay que ser muy muy buenazo para ponerle a este bodriete del cine de terror independiente un 3'8 en Filmaffinity. 
Es que no aporta nada, el guión es horriblemente malo, absurdo, no tiene puto sentido nada. ¿Le han devuelto los aliens en plan Terminator para que insemine a peña? Si ya no es él ¿por qué vuelve a su casa y siente algo por su mujer? Normal que la peli dure poco más de 60 minutos, es que hay muy poquito que contar y mucha pereza a la hora de escribir. 
¿Recordáis los diálogos de la escena de la cafetería? Dios Santo, ¡¡nadie habla así!! Y que te la intenten vender como un tributo a Carpenter... ¡No me jodas! Si quiero ver un "tributo a Carpenter", prefiero verme una original de Carpenter antes que este bodriete. 
Lo peor es que la película parte de un hecho real sucedido en Maine, donde dos jóvenes desaparecieron. Si yo fuera un familiar de esas personas iría a donde el Joe Begos este y le partiría la cara y le obligaría a meterse la cámara por el culo. ¡Menudo insulto! 


Lo mejor:
–El póster.

Lo peor:
–La película.



SAFETY NOT GUARANTEED (2011)
Director: Colin Trevorrow / Guión: Derek Connolly


Lo primero que os diré es que esta peli ganó el premio a mejor guión en Sundance. No soy muy de Sundance, tampoco muy del cine independiente, pero esta peli merece mucho la pena verla. La premisa da curiosidad, ganas de ver qué ofrece, y luego te das cuenta de que lo del viaje en el tiempo es sólo una excusa argumental para profundizar en cómo los personajes están atrapados en el presente y desean recuperar parte de su pasado. En resumidas cuentas, una película sobre la nostalgia. 
La solitaria y triste becaria, Darius, quiere recuperar a su madre, que murió en un accidente de coche, y decide seguirle el rollo a Kenneth, el loco del anuncio. Tanto que, mientras intima, comienza a compartir la ilusión del tipo este, y a creer que de verdad se puede viajar en el tiempo. Jeff, el jefe de los reporteros, quiere recuperar a un antiguo amor del instituto, y usa el viaje como excusa. Sin embargo, cuando va a hablar con ella se da cuenta de que ella ha cambiado. 
Me gusta mucho cómo se desarrollan estas tramas, sobre todo por la simpatía con la que están construidas. Y también me encantan los toques de humor de la mano del becario friki, Arnau. 
Spoilers. El final es sorprendente, sin duda, pero me quedé un poco chof, porque era como que ninguna trama acababa del todo. Nada quedaba cerrado al final. La vida de los cuatro personajes tenía mucho más que contar y de pronto... créditos. Fin. Quería más y ¡joder! querer ver más no es algo que pase con muchas películas. Y menos con 'Almost Human', sobre todo por el hecho de que mueren todos. 

Me alegro de que Colin Trevorrow y Derek Connolly estén detrás de 'Jurassic World'. Con eso ya sé que los personajes van a ser, al menos, tan importantes como los dinosaurios. 


FANT 2015 - DÍA 6

$
0
0
Parece que este miércoles se ha juntado las ganas de comer cerebros en la cartelera del Fant, por lo que os traigo dos películas de zombies bastante recomendables y muy diferentes entre ellas.


RETORNADOS (2013)
Director: Manuel Carballo / Guión: Hatem Khraiche
Como ya os he dicho en otras críticas, olvidaos de la mayoría de frases entrecomilladas de los pósters acompañadas de estrellitas. Son mentira. En el caso de esta película ni es una proeza fílmica, más bien es casi un telefilme, ni el guión es magnífico, aunque es cierto que no está nada mal para lo que es. 
En un intento de aprovechar el tirón zombie, algunos empezaron a buscar fórmulas más originales. Unos se echaban novios zombies que al final se volvían buenos, otros son medio-zombies y estos no le hacen daño, otros les controlan con la mente... Los zombies invadieron todos los géneros habidos y por haber y llegamos a 'Retornados', que apuesta por una vuelta de tuerca original. Nos cuentan que la humanidad ha sobrevivido a dos brotes zombies, pero que aún quedan personas con el virus, que se tienen que inyectar una dosis de un antídoto al día. La gente, por supuesto, lo ve fatal, y dicen que deberían ser encerrados en sitios especiales aislados. El caso es que, dado el poco control que el Gobierno parece tener sobre la situación, los nuevos casos de "infectados" que hay a lo largo de la película y la crispación popular aterrada por otro fin del mundo... no me parece taaaan mala idea. Al menos hasta que encuentren una cura (spoilers), como finalmente ocurre días después.
A pesar de lo estúpido que me parece ese detalle, la película funciona. Su trama y sus giros están bien. Tiene momentos bastantes tensos y esa idea de "una dosis, un día más de vida" me parece brillante. Quizá sea en los giros del final donde la película empiece a fallar. La trama de la amiga me parece un pelín forzada, la verdad, tirando a surrealista; y ese final irónico-dramático de llorera... buf. Bueno, veeeeenga, lo compro.

Lo mejor: 
–Que busque la originalidad dentro del subgénero zombie que ya ralla que te cagas.

Lo peor: 
–No hay desnudo integral de la protagonista.



COCKNEYS VS ZOMBIES (2012) 
Director: Matthias Hoene / Guión: James Moran y Lucas Roche
Cambiados drama zombie por comedia zombie. Y británica encima. Dado el éxito que tuvo 'Shaun of the Dead' (Zombies Party), era de esperar que otros tratasen de copiar su estilo para sacar algo parecido. Aquí lo intentan, al menos durante los 20 primeros minutos, donde se muestran flashbacks rápidos mientras los personajes hablan. ¡¡Aghhh, qué mal quedan!! Cómo huele a "queremos ser SotD pero no nos sale, jopetaaas". 
Los "cockneys" son los habitantes de un barrio londinense llamado East End, pero como en España no sabemos eso, la han titulado aquí como 'Invasión Zombie', mucho más comercial. 
La peli intenta ser graciosa, pero no lo consigue apenas, seguramente porque confunden usar el humor absurdo de SotD con el humor tonto de Adam Sadler, por ejemplo, y pasa lo que pasa.   Lo bueno es que cuando las cosas se ponen más serias la película entretiene. Y ya. Es que tampoco pasa mucho. El mayor giro de guión es que van caminando y encuentran un autobús, no te digo más.

Lo mejor: 
–Que encuentran un autobús y atropellan zombies con él.
–Una persecución en taca-taca.

Lo peor: 
–No hay desnudo integral de la protagonista.


FANT 2015 - DÍA 7

$
0
0


UNDER THE SKIN (2013)
Director: Jonathan Glazer / Guión: Walter Campbell y Jonathan GlaPRRFFFF JAJAJAJAJAJAJA
¿A true masterpiece? ¿En serio? Si hubiera premios a las películas más aburridas, más absurdas, más soporíferas, más jodidas pérdidas de tiempo, sin duda, esta ganaría. ¿Pero qué cojones? Bodrio infumable posturista épico. Un intento de hacer ciencia ficción "cool", que parece que ahora está muy de moda. "Dadme estrellitas, cabrones, –rezaría la sinopsis honesta–, patanes miembros y miembros del jurado". Sesión de ronquidos. Sesión de suicidios colectivos. No perderé más tiempo hablando de ella.

Continuemos con las siguientes películas. Esto solo puede ir para arriba, así que ánimo muchachos.



V/H/S 2 (2013)
Director: Varios / Guión: Varios
Hace varios años vi la primera de 'VHS'. Todos la alababan, decían que era la hostia. La vi y me pareció una soberana gilipollez de película. A ver, la antología de la primera parte era una jodida vergüenza al cine de terror. Podría haber sido la hostia pero los autores debieron de decir "Venga, vamos sacar rápido algo que necesito pasta". Supongo que con la segunda parte se tomaron más tiempo porque ahora sí que lo han conseguido. Las cuatro historias de esta antología molan, molan mucho y cada una a su manera. Sin duda muy recomendable para fanáticos del terror y para los que no se mareen con los mockumentaries. (O pera los que no estén tan hartos como yo del subgénero). 
PD: Sólo hubiera habido una forma de hacerla completamente perfecta: haber metido la secuencia de Nacho Vigalondo de 'VHS 3' en esta. De hecho, el segmento del director cántabro es lo único que salva la tercera parte. 


WAYWARD PINES (2015) - EPISODIO 1 (Miniserie)
La verdad es que la serie pinta bien. Se ve que va a tener misterios muy del rollo de 'Perdidos' o 'El Prisionero', pero no he podido dejar de hacer muecas ante cosillas que veía un poco desatinadas. Me daba la sensación de que todo era un poco rebujo de otras cosas. Espero equivocarme según avance la serie. O mini serie. O lo que sea.
La escena de "los grillos" ya hace que ver el episodio 1 valga la pena. A ver a dónde nos lleva todo esto.

Mario Kart: Fury Road

Un poco de "historia", ¿por favor?

$
0
0
El otro día fui al cine a ver 'Mad Max: Fury Road'. No soy un especial fan de la saga, la vi hace muchos años y me pareció que estaba bien pero tampoco me volvió loco. Sin embargo, cuando vi el pedazo trailer de esta nueva entrega me flipó pero mucho. Y la película no decepciona... al menos para mí. 
Una de las grandes críticas que estos días he oído en su contra es que "no tiene historia". Sí que la tiene, y dura 120 minutos. Son dos horas en las que pasan muchas cosas. Sí, la gran mayoría del metraje de la película es una persecución pero... ¿eso detiene la historia? ¿Sólo puede avanzar la historia a través de diálogos? ¿O de giros argumentales? ¿Una película tiene que ser deliberadamente "compleja" para que sea argumentalmente satisfactoria? ¡Cuánta tontería!

¿Cuántos de vosotros, lectores, os habéis quedando dormidos viendo '2001:odisea en el puto espacio'. Venga, sin postureos. Yo me quedo dormido en todas. '2001' es una película muy bella, muy enigmática, muy surrealista... pero si usamos el mismo baremo con la película de George Miller, hostias, pues '2001' tampoco tiene mucha "historia" que digamos. En el fondo es lo mismo que esta, un viaje hacia lo desconocido.

Mirad, no es cuestión de historia, es más cuestión de estilo, de forma de contar una historia. Si George Miller quiere contar su historia con unos personajes que durante toda la película van por una carretera siendo perseguidos por unos jambos del mal puede hacerlo, y funciona. Al protagonista, Max, no le hace falta apenas hablar para que entendamos su historia, y cómo conecta con Furiosa, porque en el fondo ambos buscan lo mismo, la redención. Y casi al final del viaje descubren que no es apropiado huir, tirar hacia delante si antes no has resuelto tus problemas que dejas atrás (destruir el sistema tirano-homicida ordeñador de peña tumorosa). 
Eso es el resumen de una jodida historia con sus giros, tanto a nivel argumental (la búsqueda de la ciudad verde o cómo se llame, que no me acuerdo, quedarse atascados en el lodazal...) como a nivel de personajes (como la evolución del personaje de Nux, Furiosa aceptando poco a poco a Max...) y luego pequeñas pinceladas que nos dejan entrever un mundo post-apocalítico muy rico e interesante. 
Lo que quiero decir con esto, pequeños guionistas en ciernes, es que no temáis a escribir una historia "simple" por el hecho de tener pocos diálogos u ocupar pocas páginas en el Celtx. Si tienes ese resumen del que hablaba antes (o logline como sería apropiado llamarlo, pero sólo para hacerme el guay), no tenéis obligatoriamente que complicarlo metiendo mierda. Mirad otras road movies, mirad 'Nebraska', por ejemplo. 
La simplicidad a veces puede ser muy bonita, lamentablemente otras puede ser muy aburrida. Por eso es bueno jugar con giros argumentales interesantes sin traicionar esa simpleza. Creas unos pocos personajes, unos backgrounds y limítate a jugar con ello, sin añadir nada nuevo. 'Mad Max: Fury Road' hace exactamente eso. El lugar verde al final del camino forma parte de la historia del personaje de Furiosa, está ya desde el principio. Y toda la película juega con eso. No introduce nuevos elementos de pronto sin venir a cuento. 

Y qué leches, las persecuciones y las secuencias de acción son espectaculares. Son tremendamente épicas. Y ese toque gamberro con los tambores y el guitarrista loquer me parece brillante. Y esos "seres" o sub-humanos que se mueven como con zancos por el lodazal, o ver cómo es la Ciudad de la Gasolina... ¡Dan ganas de saber más de ese mundo!       
Vale, sí, lo de que se queden atrapados justo al lado del único árbol a cientos de kilómetros a la redonda es muuuuy oportuno, lo de abrir los chorros de agua al final queda muy bonito pero a mí me pareció que estaban desperdiciando mucha agua. O incluso que el pobre Max debería haberse desangrado hace tiempo, débil, mareado... Pues bueno, cosas cuestionables, pero lo que no es cuestionable es que 'Mad Max:Fury Road' no tiene historia. La tiene, y mola. 

Cortometraje: Kung Fury

$
0
0
Fue en 2013 cuando vi un llamativo Kickstarter. Era de una especie de película retro-ochentera muy de serie B pero con un rollo muy cachondo. Era 'Kung Fury', un mediometraje donde un policía de los 80 tiene que viajar al pasado en un Spectrum para matar a Hitler, y para ello cuenta con la ayuda de los vikingos y hasta de un Tiranosaurio Rex. 
Ese trailer que mostraban en la campaña de crowdfunding enamoró a muchos, y con muchos me refiero a alcanzar los diez millones de visitas. Y tal fue la repercusión que el proyecto lo petó pero bien. 630.000 dólares fue lo que consiguió recaudar. Ahora, año y medio después, ya está disponible para ver online. Así que nada, ¡a disfrutar!

 

Crítica: It Follows (Te Sigue)

$
0
0
Llevo un tiempo algo alejado del cine de terror. No porque no me guste sino porque estoy cansado. Parece que últimamente siempre es lo mismo. Una y otra vez se repiten los mismos tópicos. Eso sin hablar de esas pseudo-películas de terror cámara en mano llamadas mockumentaries. 
Estos últimos años han sido muy pocas las películas de terror las que me han gustado. Una de ellas fue el remake de 'Evil Dead',  también 'Insidious' y 'Expediente Warren'. Por esta actitud mía me recomendaron mucho la película que traigo aquí a colación (y nunca mejor dicho). Leí que la crítica la ponía de puta madre y me dije: "Venga, démosle una oportunidad". La veo y después digo en alto: "¿Qué ha sido esta mierda?". Ya cuando me dijeron que seguía la senda de la creepy-pasta rollo 'Slenderman' todas mis alarmas saltaron... 

La película es una de las mayores soplapolleces que he visto en mucho tiempo. ¿¿Una maldición fantasmal que se transmite mediante relaciones sexuales?? ¡¡Es como tener el sida pero con un fantasma detrás de ti todo el rato!! Para mí ya tiene otro título, mucho mejor que el actual: It Sidote (Te Sida). Tiene mucho más gancho. ¿Qué pasa si usas condón? ¿Se te sigue contagiando la maldición? Eso no lo explican. Bueno, es que por explicar no explican nada. ¡Más misterio!, diréis. Una cosa es más misterio y otra que al guionista y director David Robert Mitchell se la sude todo. 
Pero me da igual que la trama en su totalidad sea gratuita. El gran problema es que la película es aburridísima. Y no es por que haya pocos "sustos" y pocas apariciones. Mejor. 'The Ring' estaba de puta madre y toda su trama se sustentaba en una investigación que molaba mucho, tenía interés, sabía muy bien cómo manejar sus cartas. Cómo revelar el misterio poco a poco, jugando con el espectador. 
Pero aquí... Aquí es que no pasa nada. Son cuatro jóvenes indies que parece que no tienen padres y que se dedican a seguirle el juego a la protagonista porque están enchochados con ella a más no poder. De hecho se la tiran los dos en menos de 24 horas. Y la tía sabe que haciendo eso les condena a una muerte por violación espectral. ¡Puta egoísta de los cojones, cómo se deja ayudar! Y es que a uno de ellos el fantasma le deja seco a chochonazos; una de las escenas más hilarantes de la película, por cierto. Porque eso sí... muchas cosas dan puta risa. La escena final, que empieza emocionante se echa a perder porque los personajes actúan como si fueran idiotas. Y te ríes. Por no llorar, básicamente. 

Y las conversaciones son... son horribles. Es que son demasiado "indies", tanto que no hay quien se las crea. Y durante la trama es que no pasa nada. NADA INTERESANTE quiero decir, porque pasar, bueno, pues pasan cosas. La chica mira al horizonte, juega con hojitas, todos hablan sin mirarse, ven pelis de terror en blanco y negro... ¿En serio? ¿Cuántos adolescentes conocéis –como ellos– que vean pelis en blanco y negro? 

Y en cuanto a la trama pues la chica conoce a un chico, que no sabemos bien de dónde sale, y tiene una cita con él en un cine. Luego sabemos que al chico este le persigue la maldición. ¿Meterse en un cine era lo más idóneo  ¿En serio? Luego, cuando el chico se la tira y la secuestra, averiguamos que lo que quería era pasarle la maldición. La duerme con cloroformo y la tira medio desnuda frente a su casa desde el coche. ¡Qué modales! Y luego van a buscarle para buscar respuestas y hablan tan tranquilamente sobre la hierba. Pero la escena no sirve de mucho porque... NO les CUENTA nada NUEVO.  

Ya he dicho que durante 'The Ring' hay una investigación, que es lo que sustenta la mayor parte de la trama. Creí que pasaría algo parecido, pero aquí solo encontraremos a adolescentes yendo de un lugar a otro, perdidos, corriendo, haciendo estupideces. Los giros son casi anecdóticos, ocurren porque sí. 

Llega un punto en el que, al no saber bien qué más hacer, lo único que hacen los personajes es intentar huir a sitios lejanos. El fantasma aparece, les ataca y, como nada funciona pues vuelven a casa. Y después vuelven a intentar huir. Es que no hay más. Bueno, sí. La prota tiene un accidente de coche y se despierta en el hospital. No sé cuántas horas llevaría dormida pero estoy seguro de que todos los que hayáis visto la película habréis pensado... ¡Debería haberla pillado ya! 
Y la supuesta "muerte" de la maldición también es un poco random. Parece de videojuego, que cae con una determinada cantidad de tiros en la cabeza. 
–¡Mira, ahí está fantasma! ¡Dispara!
–HEADSHOT (logro desbloqueado)

Pero venga, sí que tiene alguna cosa buena. La secuencia inicial genera interés, aunque no asusta una mierda. La aparición de su cuerpo en la playa es inquietante, pero gratuita, porque luego vemos que el modus-operandi del fantasma no es torcer las piernas de esa manera. Y cuando aparece el fantasma gigante al abrir la puerta... es un susto chulo. Pero la vieja en el colegio... de risa. 
Y... ¿otro final abierto? ¡Anda iros a tomar por culo! 

La Metalepsis

$
0
0
¿Os gustan los universos metanarrativos? Entonces seguro que os gusta este vídeo-ensayo que ha hecho un amigo mío, Dani Álava, hablando sobre algo llamado "Metalepsis" en las películas de animación. "Metalépsis" es un término muy interesante que poca gente, narradores incluidos, conocen. Se trata de la apelación directa de una ficción a otra ficción que está por encima de su nivel de narrativa. O algo así. Si queréis conocer el misterio que guarda este término osad atravesar esta ventana a otros mundos posibles. 


Y si sois tan fans de lo metanarrativo como yo, aquí os dejo un paranoico relato que escribí hace algunos años sobre un guionista atrapado en diferentes narraciones, de las que tendrá que escapar si no quiere diñarla: http://www.guionistaenfurecido.com/2015/05/relato-narracion-delegada.html

Relato: Narración Delegada

$
0
0
Hoy os traigo algo especial. Se trata de un relato que escribí durante un curso de creatividad literaria en 2º de carrera. Siempre me he sentido muy fascinado por la meta ficción y quería ver hasta dónde era capaz de llegar. Me salió esta cosa que, tiempo después intenté llevar a cortometraje con mis amigos, lo que se hizo un poco raro, porque no sé hasta qué punto es una historia muy "adaptable". Habiendo fracasado, no me rindo. Quizás algún día sea un corto que arrase en los festis, o una peli quizá. Pero de momento se queda en un curioso relato con colorines que creo que os gustará. Disfrutadlo y ya me comentaréis qué os parece. 
PD: Esto lo escribí antes de que Nolan rodase 'Inception', ¡cuidao!


NARRACIÓN DELEGADA, por Guionista Enfurecido

El joven Brian estaba sentado en un banco mientras contemplaba cómo unos pequeños chavales daban de comer pan a los patos del estanque. En su mano derecha sostenía una libreta de notas. Por más que miraba a la realidad no conseguía encontrar ideas para el guión que tenía que entregar para clase. Había decidido pasar la tarde solo, entre árboles; debía evitar que nadie lo distrajese. Entre las personas que le podían distraer estaban sus compañeros de piso y su querida novia Susana. Lo cierto es que no podía hacer otra cosa más que quedarse embobado en su compañía; para él, ella era perfecta. Tan perfecta que prffsfiodffds. Perdón, se me ha metido una mierda en la boca.

            Joooooder, tío. Eres gilipollas, eso te pasa por comer mientras narras. Vas a hacer que el tío o tía que esté leyendo esto se pregunte qué cojones está pasando. Los narradores no debemos llamar la atención, son las reglas. El lector no puede saber si tenemos vida o no, no le interesa. ¿Podemos centrarnos en Brian? Se te ha olvidado decir que está estudiando cine. Ya sabes, para los que se incorporan ahora.

            No me jodas, Mike, iba a decir eso precisamente en el momento en el que me has interrumpido.

            Pues haz bien tu puto trabajo. Voy a hacer que Brian deje de perder el tiempo en el banco y se inspire de verdad. Brian se levantó y decidió, con ánimo, volver a casa. Quizás viendo la tele o jugando a algún videojuego se le ocurriría alguna idea original para entregar al día siguiente. (Hagamos elipsis) (¡Para!) Al llegar al piso se encontró con Susana. Estaba tan radiante viendo la televisión en el salón… Fue hacia ella, por primera vez en aquel día, Brian sonreía. Se sentó junto a ella resoplando. Ella, con una sonrisa de oreja a oreja, le rodeó con los brazos.

            Eres un empalagoso narrando. Siempre estás igual.

            Pues anda que tú… siempre le metes en problemas.

            A ver, tío, tiene que haber conflicto. Si no, esto no funciona.

            No funcionará para ti.

            Tienes que darle al público lo que pide. Y pide sexo y violencia. Haz que enseñe una teta o algo. Venga.

Cállate, cojones.

-       No consigo encontrar ninguna idea mínimamente original para mi historia. Nada con gancho, nada que me motive.

Dijo Brian afligido.

-       Mira las noticias, a ver si hay algo de lo que se pueda sacar una historia. No sé, algo rollo denuncia.

Le animó su novia.

-       ¿Has oído eso?

Preguntó Brian mirando hacia arriba.

-       Eso. ¿Lo has oído?

-       No, ¿el qué?

Preguntó la chica extrañada.

-       Alguien ha dicho “preguntó la chica extrañada”. ¿No lo has oído? Ha sonado como lejano. Pero no sé, me he sentido muy extraño.



¿Qué está pasando aquí? Nos oye… ¿Quién ha escrito eso? Zor, despierta. Que el carapocha este nos ha oído.

¿Eh? ¿Qué? A mí no me mires, yo tengo vacaciones hasta mañana. Yo no he introducido ningún cambio. Dejadme en paz. ZZZZZ.

Brian seguía viendo la televisión sin inmutarse de esas voces. Ahora lo importante era buscar una idea. En la pantalla apareció el reactor de Fukushima. Brian se imaginó de pronto una historia apocalíptica. Tsunamis, terremotos, zombies radioactivos... y sólo una persona capaz de volver a traer la paz a ese mundo devastado… ¡Radioactivoman! No. demasiado friki, su profesora de guión no lo entendería, es más, seguro que le tomaba por un chiflado postmoderno sin dos dedos de frente y le pondría mala nota. La siguiente noticia iba de un atraco. Brian se lo pensó, pero la idea no le atrajo en absoluto. De atracos ya estaba todo dicho, por más que se estrujase el cerebro no le iba a salir un plan para atracar bancos más original de los que ya se habían llevado a la gran pantalla. Cuando no hay más, no hay más.

Y de pronto apareció una noticia de maltrato de género. Una pobre chica había sobrevivido al intento de asesinato de su marido, luego este se había tirado por un balcón con la intención de suicidarse sin éxito desde un tercero, quedándose despachurrado contra la acera de una transitada calle de Bilbao. Aparecieron unas imágenes de él siendo trasladado a un hospital mientras la mujer lloraba por la vida de su marido.

-       Joder, ¿cómo puede quererle habiéndole hecho todo eso?

Preguntó Brian asqueado ante la escena.

- No lo sé. Quizás su marido antes era bueno. Y cambió. Y en el fondo ella sigue idealizando al hombre que era antes. Creo que aún somos muy jóvenes para entender este tipo de cosas. Voy a hacerme un sándwich.

Susana se levantó y fue a la cocina. Brian se quedó viendo la tele con los ojos como platos. Algo corría por su cerebro, una idea. La cámara se fue acercando lentamente hacia él hasta formar un primerísimo primer plano.

¿Qué? ¿Tú eres gilipollas? Estamos narrando literatura, no un jodido guión técnico. Aquí se lee, no sé piensa en planos ni en ángulos de cámara. En serio, tío, ¿qué te has tomado?

Perdona, pero es que como el tío este siempre está con películas y tal, pues se te pega. No es culpa mía. Deberíamos haberle escogido otro oficio.

No, no podemos hacer eso. Nosotros sólo le podemos orientar, conducirle en muchas de sus decisiones, pero la última palabra siempre la tendrá él. Cambiar su forma de pensar es muy difícil. Meternos en su mente es algo que prácticamente ningún narrador ha conseguido jamás.

Deja de mirar la foto de Narratious Marlow. Nunca llegarás a su nivel. Eres un pringui.

Prfff. Qué sabrás tú. Venga, sigue narrando.

Vale… Entonces Brian tuvo una idea.

-       Susana, he tenido una gran idea.

Bua, eso ha sido súper soso, falto de inspiración y de sentimiento. Además se ha repetido “idea” dos veces.

Pues narra tú, ala. Venga, demuéstrame que sabes acabar una escena… o capítulo con clase. Vamos, listo.

¡Anda y que te narren en uve o!



Brian se encontraba en el despacho de la profesora de Guión. Mientras ella leía el cortometraje, él no podía evitar fijarse en las reacciones faciales de ella. No parpadeaba, eso era buena señal… pero entonces hizo una mueca con la boca. Algo iba mal. Brian trató de imaginarse por qué parte iría leyendo. Se empezaba a poner nervioso. Miró por la ventana, tratando de no pensar. Hacía un día soleado, entraba mucha luz por las cortinas de rejilla. En el suelo, podía ver la gigante sombra de su pierna moverse arriba y abajo a gran velocidad. Brian se quitó varias gotitas de sudor en la frente.

-       Bien.

Dijo la profesora dejando el guion sobre la mesa.

-       ¿Bien?

-       Bueno. La verdad es que no me convence. No lo termino de entender del todo. Al final… ¿quién es el que tiene doble personalidad?

Brian notó cómo la zona alrededor de la profesora parecía más oscura. Casi como si fuese de noche. Pero… era de día.

-       Pues todos.

-       Pero… eso es muy raro.

-  No… es que el punto original es que el maltratador tiene doble personalidad, es bueno y malo, pero la mujer también. Y hasta el perro se cree a veces un gato. Yo creo que podría funcionar, es como la doble cara de una misma moneda.

-       Yo, sinceramente... no. Estás jugando con un tema bastante serio, llegando a banalizarlo. Te daré otra oportunidad. Pero primero debes liberarte de todas las ataduras que te oprimen a la hora de escribir. Sin buscar giros absurdos locos. Simplemente céntrate en contar una historia simple.

-       Entonces, ¿qué cree que tengo que hacer para mejorarlo? No sé, si le doy una anticipación más clara a la anagnórisis final del personaje cree que podría…

Al escuchar la palabra “anagnórisis” la profesora retrocedió con su asiento y se bajó las gafas. Miró al pobre Brian sorprendida y algo confusa. Era profesora de guión pero no tenía ni idea de qué significaba ese término. En tal encrucijada, la profesora soltó el boli torpemente.

-       Uy, se me cayó el boli.

La profesora se agachó tras el escritorio para recogerlo y se hizo el silencio. Brian se quedó esperando unos segundos pero no pasaba nada. La profesora no aparecía. Se levantó un segundo para mirar tras él y no vio nada. La mujer había desaparecido. Y entonces todo se oscureció a su alrededor. Las paredes comenzaron a alejarse de él.

Brian apenas podía ver ya el escritorio. Se habían perdido en el horizonte, alejándose rápidamente de él. Las paredes se estiraron y contrajeron, todo desaparecía en una horrorosa oscuridad. Todo se volvió negro a su alrededor y un foco iluminó a la figura cabizbaja de Brian. Entonces llegaron dos técnicos.

-       Perdona, chaval, pero nos tenemos que llevar esa silla.

Y señaló la silla en la que Brian había estado sentado.

-       ¿Y dónde me siento?

-       Pues… en el suelo.

El técnico se llevó la silla y Brian se quedó en mitad de la oscuridad. Se agachó, se sentó y se agazapó. Se quedó allí quieto sin saber qué hacer. Empezó a sentir frío en el culo.

Odio cuando te pones tan surrealista.  



Más tarde, en su habitación, Brian se estrujaba el cerebro frente al ordenador en busca de luz. Cernía vaguedades sobre el tamiz de la lógica. Despellejaba la grasa de ogros en busca del brillo diamantino de algún hada devorada. Sabía que lo lograría, sabía que lograría hacer de ese guión un guión excelente, como diría Linda Seger. Sólo era cuestión de tiempo. Sus momentos de máxima concentración tenían lugar entre las doce y las tres de la mañana. Pero esa noche, solo una nimia cantidad de luz arrojaba algo de brillo en la estancia.

-       ¿Hay alguien ahí?

Mierda, ya te ha vuelto a oír. No sé cómo lo haces.

Susana entró por la puerta sonriente.

-       ¿Me has llamado? ¿Necesitas que te inspire?

-       No… Estoy oyendo voces. No sé, ¿me estaré volviendo loco?

Dijo Brian cabizbajo.

-       Tranquilo, Brian. No será nada, ya lo verás.

Le contestó tiernamente su novia mientras le acariciaba la cara. Brian sonrió ante los mimos.

-       Ya, eso espero. Ahora debo seguir escribiendo. Bueno, mejor dicho, empezar a escribir. Puta página en blanco… Y luego están esas voces…

-       ¿Pero a ti qué te dicen esas voces? ¿Que mates a John Lennon?

-       Pues… no sé, es como si alguien comentase todo lo que hago.

-       ¿Como un comentarista de fútbol?

Susana sonrió y se sentó junto a él en el escritorio.

-       No… es más como un narrador extradiegético. Como si de alguna forma tratase de manejarme. Bueno, a veces parece como si hubiese dos o tres. Es una cosa extrañísima.

-       Oye, pues ahí tienes una buena historia. Tú trata de narrar a esos 3 narradores y... ¡hazte con el control de tu propia historia!

-       Pues, no está nada mal – Brian sonrió y comenzó a escribir en el ordenador – Bua, creo que has conseguido inspirarme.

Alguien se ha chivado. Esto no debería estar ocurriendo. Nos ha pillado. En serio, ¿quién ha sido? ¿Quién se ha ido de la lengua?

A ver, simplemente se le ha ocurrido una idea. No creo que sea tan grave. Siempre se ha dicho que aquellos que tienen gran imaginación y comienzan a descubrirla… pueden atravesar la narrativa a través de sus sentidos. Pero vamos… que tomando las medidas apropiadas…

¿Y si se libera? No, en serio, ¿qué pasaría si logra salirse de la narración.

Nadie puede. Dejaría de existir.

Eso es algo que siempre pensé durante la carrera. ¿Y si hay más narraciones más allá de la nuestra? Es decir, ¿Y si se puede pasar de una narración a otra? O quizá… no sé, igual hay algo más allá de la narración, algo que no es narración. Donde las personas no son narradas.

-       Lo estoy oyendo todo. ¿Quiénes sois? - preguntó Brian mirando hacia el techo.

Brian se levantó de la silla y se dirigió al centro de su habitación sin dejar de mirar al techo. Susana seguía observándole sentada en su escritorio.

-       Salid de ahí. Dejad de comentar todo lo que yo hago. Debe de haber micros o cámaras por algún lado – Brian se puso a revolver su escritorio.

Mierda, mierda… Está empezando a autonarrarse. Se está liberando de nuestras ataduras. Va a liberarse.

Debemos impedirlo. Hay que cargárselo ahora mismo.

¿Cómo?

Vamos a tener que intervenir.

De pronto, dos de sus compañeros de piso abrieron la puerta de una patada. Estaban como idos, eran como zombies buscando cerebros. Entraron en la habitación y rodearon a Brian y a Susana. Los dos sacaron sendas espadas láser.

-       ¿Qué mierda está pasando? – preguntó Brian asustado mirando a Susana.

Susana le cogió de los hombros, infundiéndole ánimo.

-       Brian. Los narradores han entrado en la narración y quieren destruirte.

-       ¿Cómo sabes todo eso?

-   Porque soy tu jodida musa –Susana le miró a los ojos seriamente–. Tu búsqueda está llegando a su fin. Podrás romper los hilos que rigen tu vida. Yo te ayudaré y juntos derrocaremos a los narradores.

-       Pero tienen espadas láser… - comentó asustado.

-       De estos ya me encargo yo. Tú céntrate en escribir – dijo la chica mientras señalaba el portátil – Debes terminar la historia que has empezado.

Susana se acercó a los narradores y sacó una espada láser. Empezó a pelear con ellos por la salita mientras Brian tecleaba rápidamente palabras que se le iban ocurriendo. Estaba sudando, no sabía qué tenía que hacer, ni si todo aquello era una pesadilla, ni si se estaba volviendo loco… ¡Menudo día llevaba!, pensó.

Susana derrotó a espadazos a los dos narradores, que cayeron al suelo, malheridos. Pero entonces, el tercer narrador apareció por la puerta de la salita con una espada de color rojo. Corrió rápidamente para atacar por la espalda a Brian, que seguía escribiendo, pero la chica consiguió parar el espadazo en el último momento. Rechazó el ataque y comenzó la batalla entre ellos dos por la salita.

Brian escribía sin cesar, sin mirar a la lucha encarnizada que Susana mantenía a sus espaldas. De pronto dejó de escuchar ruidos. Se giró y vio como los dos compañeros de piso caídos la habían agarrado. El tercer compañero de piso sostenía la espada láser roja. Le miró sonriente. Se acercaba hacia él lentamente, como saboreando cada paso.

–¡Termina de escribir, Brian! – le gritó Susana mientras seguía siendo reducida por los otros dos narradores.

Brian se dio la vuelta y tecleó en el ordenador intentando terminar el último párrafo. Entonces su compañero de piso alzó la espada. Esperó un segundo y la bajó a toda velocidad hacia él.



Otra historia terminada, ¿no? Lo hemos conseguido jaja, no me quiero ni imaginar qué hubiese sucedido si ese tío hubiese escapado de la narración. ¡Sería impensable!

Habéis estado rápido tumbando a la musa jaja. Buen trabajo, chicos.

Bueno, ahora a esperar a que llegue un nuevo gilipollas al que narrar. Espero que el siguiente tenga alguna aspiración más entretenida que los guiones de este jambo.

Jajaja ya te digo. Menudos rollazos de guiones hacía. Normal, con esa musa tan débil…

Los tres narradores reían su victoria.

Jajajaja… ¡Espera! ¿Quién ha narrado eso? ¿Quién cojones nos ha narrado?

El narrador rojo puso cara de preocupación. Se levantó de la silla asustado.

Esto no me gusta…

Dijo el narrador verde temiéndose lo peor.

No será Brian, ¿no? ¿Es probable que se haya liberado?

Adivinó el narrador azul.

Por favor, no nos mates, tío. Lo de las espadas era una broma.

Lo cierto es que se me ocurre algo mejor.

Y de pronto una luz lo cegó todo alrededor de los narradores.



Brian se giró hacia Susana en la salita. Susana leía con atención la pantalla del ordenador.

-       Te está quedando súper bien.

-       ¿Verdad? Creo que ya está casi casi.

-       Hay una cosa que no me queda del todo clara. Al final ¿qué pasa con tus narradores? – preguntó Susana intrigada.

Brian dejó de mirar un momento a la pantalla del ordenador y miró sonriendo a la chica.

-       Nada. Supuse que estarían cansados de narrar y ser narrados y les liberé. Ahora son libres.

-       Y seguro que están muy contentos.

-       Bua, ahora sólo me queda encontrar un final digno para el cortometraje. ¿Se te ocurre algo, musa mía?

Ambos sonrieron, felices.



El guión, titulado “Narración Delegada” cayó sobre la mesa del despacho de la profesora de guión.  En él se podía leer también “escrito por Guionista Enfu”.
Guionista Enfu sonrió a la profesora.

-       Y bien, ¿qué le parece?

-       Tú… los canutos, ¿te los lías con papel higiénico?

-       Eh… no entiendo la pregunta.

-       Lo de las espadas láser… no lo acabo de digerir. Yo lo quitaría. 

-    Pero es el clímax. Qué digo clímax. ¡Es el ecosistemax! Representa ese proceso de hibridación absurda a la que tendemos a la hora de crear obras originales. Al final siempre estamos influenciados por nuestra propia experiencia.

-       Ya pero… no está en el guión. Ni siquiera está sugerido. Y en la parte de mi despacho… ¿por qué todo se vuelve negro?

-   Lo que intento parodiar es ese recurso formalista del cine que intenta exteriorizar el estado anímico de los personajes a través del ambiente. Pero si no le gusta lo quito.

-       Mmm…

-       Bueno, aún tengo que retocar el final…

Dijo Guionista Enfu nervioso. La profesora volvió la vista al guión realizando su característica mueca de disgusto.

-       ¿Ha escuchado eso? Parecen como voces.

La profesora retrocedió levemente con la silla mientras se bajaba las gafas.

-       Claaaaaaro.

-       ¿En serio no las ha oído?

La profesora miró sorprendida a Guionista Enfu y lanzó el bolígrafo hacia un lado falsamente.

-       Uy, se me cayó el boli.


La profesora desapareció tras el escritorio.

Películas Olvidadas #5

$
0
0
Vuelve la sección de películas olvidadas (o infravaloradas) en la que trato de redescubrir pequeñas joyas cinematográficas. Estos son los diez nuevos títulos: 

Sangre Fácil (1984): Aunque la peli tenga aspecto de TV-movie, no lo es. 'Sangre Fácil' fue el debut de dos hermanos cineastas de gran talento, como son los hermanos Coen. En ella, una mujer (Frances McDormand) acaba acostándose con un empleado de su tiránico marido, que lo averigua todo gracias a un detective privado. Es entonces cuando decide asesinarlos. En esta peli ya dejan entrever lo que van a ser sus marcas de identidad a lo largo de su carrera. Cine negro rural lleno de suspense es lo que encontrarás, muy en la línea de 'No es país para viejos'. 

The Relic (1997): Cuando en el Museo de Historia Natural de Chicago empiezan a ocurrir unos extraños asesinatos, un detective se pone a investigar el caso con la ayuda de una botánica. Todo parece apuntar que un monstruo de la selva del Amazonas puede estar detrás de todo el sangriento asunto. Justo me acabé de leer la novela en la que se basa el otro día y me animé a ponerla en la lista, porque la verdad, casi ni me acordaba de la película. La volví a ver y coño, creo que es un buen trabajo de adaptación. Es cierto que se deja muchas cosas, pero lo esencial está. Los escritores de la novela son Douglas Preston y Lincoln Child, os tienen que sonar seguro de las librerías; y los guionistas que les adaptan son Amy Holden Jones, John Raffo y... atención... Rick Jaffa y Amanda Silver. Sí, la parejita que lo petó con 'El origen del planeta de los simios' y que se ha encargado también (un poco a medias parece) de la esperada 'Jurassic World'. 

Asesinos Cibernéticos (Screamers) (1995): Peter Weller, conocido por ser Robocop, protagonizó esta adaptación de uno de mis relatos favoritos de Philip K. Dick, 'La Segunda Variedad'. El relato es cojonudo, y esta adaptación no le hace justicia, pero no es una mala película. Está entretenida, tiene momentos muy buenos y ya. La historia va de unos rebeldes en mitad de una guerra en un planeta devastado que deciden viajar a la base enemiga para firmar un armisticio. Sin embargo, a lo largo del camino se enfrentarán a unas máquinas asesinas llamadas Screamers que ellos mismos crearon y que ahora parecen estar evolucionando para matarles. 
*No sé por qué, cada vez que hacen una adaptación de Philip K. Dick, cambian todos sus finales por otros más... "efectistas". Pasó en otra adaptación suya, 'Infiltrado' (Impostor) y lo mismo en 'Paycheck'. En serio, leed sus colecciones de relatos y, si queréis ver buenas adaptaciones, ved 'Blade Runner', que es mejor que el libro. La novela... es un poco turre (negaré haber dicho esto).

Virus (1999): Y hablando de máquinas asesinas tenemos 'Virus', una película de terror en la que un virus alienígena venido del espacio es transmitido por satélite a un barco ruso de alta tecnología que acaba tomando consciencia propia para crear cyborgs asesinos. Jamie Lee Curtis, Donald Sutherland y William Baldwin se preguntan durante todo el filme por qué su carrera no termina de remontar haciendo estas joyas. La peli es un despropósito pero tiene algo, no sé, un brillo especial y alguna escena que pasará a la historia del cine de serie B. Vale la pena verla aunque sea una vez en la vida, es como ir a la Meca pero del cine cutre. ¿O eso está reservado para 'Sharknado'?

RKO 281 (1999): Esta interesante TV-movie cuenta la historia de cómo Orson Welles rodó la que está considerada la mejor película de la historia del cine, Ciudadano Kane. Welles, interpretado por Liev Schreiber, se enfrentará en ella al magnate de la prensa en la que está "basada" el film, William Randolph Hearst, así como a los grandes productores de Hollywood de la época. Una genial película para ver, especialmente si estás interesado en el mundo del celuloide, aunque para mí se hace demasiado corta, va a saco, muy rápido pasando por todo. Desde luego, la historia de esta película es épicamente interesante.

Dagon, la secta del mar (2001): Sigo con serie B y además española. Esta peli rodada en Galicia y dirigida por Stuart Gordon (Re-animator) es una adaptación libre de 'La sombra sobre Innsmouth', uno de los mejores relatos de H.P. Lovecraft. La historia va de cuatro tipos que están de celebración en un barco pero naufragan en las costas gallegas y llegan a un pueblo donde los habitantes les empiezan a dar caza. La película es algo decente, tiene partes geniales (la del hotel, por supuesto) y otras que no lo son tanto (final caca). Hoy estoy muy agresivo con los finales, lo sé, pero es lo que hay. ¡Ah! Cuenta con la participación de una malvada y loquérrima Macarena Gómez.

Ríos de Color Púrpura (2000): Película francesa en la que Jean Reno y Vicent Cassel son dos detectives que investigan unos extraños asesinatos ocurridos en una universidad en autarquía. Cadáveres sin manos, sin ojos, nazis e incesto se dan cita en este pasable thriller que a mí particularmente me gustó en su día. Tiene una segunda parte relacionado con sectas que también está chula. Un día de estos me la vuelvo a ver.

Cuenta Conmigo (1986): adaptación del relato más íntimo de Stephen King con Rob Reiner en la dirección. En la película no hay monstruos, ni escenas de terror, ni gore... sino cuatro niños caminando por el campo con la intención de ver un cadáver. La película es un viaje a la infancia que habla de la pérdida de la inocencia, de la transición al mundo de los adultos y especialmente de la amistad. Esas amistades que nunca vuelven a ser como eran. ¡Toma nostalgia! Y ochentera además. El reparto además es fantástico: Will Wheaton (que ahora sale de vez en cuando en The Big Bang Theory), River Phenix (el joven Indiana Jones que murió trágicamente en los noventa), Corey Feldman, Jerry O'Connel y Kiefer Sutherland haciendo de adolescente malote. ¡Una joya imperdible!

The Man from Earth (2007): Ya lo sabéis si leéis regularmente mis críticas enfurecidas: no soy especialmente fan de las películas "indie", sobre todo de esas que parece que te miran por encima del hombro. Pero últimamente el indie con rollito ciencia-ficción me está molando mucho. Ya hablé en su día de lo guay que era 'Coherence'. La película que hoy os traigo va simplemente de un tipo que se despide de sus amigos en una casa de campo y decide revelarles su gran secreto: que nació hace 14.000 años y no puede morir; que ha pasado su vida por la Tierra y que ha podido contemplar los grandes acontecimientos históricos del mundo. La premisa es acojonante, y la forma de contarlo está genial. Y es que la peli es sólo eso, él contando la historia y discutiendo con los interlocutores amigos suyos, que no dan crédito, pero que poco a poco empiezan a creer su historia. Su escritor fue Jerome Bixby, que ya había escrito algún episodio de 'The Twilight Zone' o 'Star Trek' y que murió en 1998. El guión de esta película ya lo tenía escrito en los sesenta, pero se dedicó a perfeccionarlo hasta casi sus últimos días. 

K-Pax, un universo aparte (2001): Muy en la línea de la anterior película, aquí nos encontramos con un psiquiatra interpretado por Jeff Bridges que se encarga del caso de un paciente (Kevin Spacey, y tan "spacey") que dice que viene del espacio, de un planeta lejano y que pronto volverá "a su casa". El psiquiatra flipa, normal, pero pronto comienza a ver que este tío puede llegar a ser realmente convincente. 'K-Pax' es una película muy entretenida, intrigante y con algunos momentos divertidos. 

¿Creéis que hay alguna peli que ha quedado olvidada por la gente en la actualidad y que merece ser reivindicada algo más? Ponedla en comentarios y trataré de verla y comentarla en la próxima entrega. 

Crítica: Jurassic World

$
0
0
Como todos los que me leéis habitualmente sabréis, soy un jodido fan de ‘Jurassic Park’. De hecho es mi película favorita, la que hizo que me quisiera dedicar a esto de contar historias. También sabéis lo proclive o animoso que me presto a meter velocirraptores en cualquier trama. ¡Y es que lo mejoran todo! Pues bueno, cuando vi el tráiler hace unos meses me quedé muy flipado. Me gustó mucho, pero la idea de dinosaurios híbridos mezclados con sepias y velocirraptores amaestrados era muy arriesgada, lo reconozco. Tenía miedo, había muchas posibilidades de que acabase siendo una mierda de peli, pero hoy toda esa preocupación se ha ido a tomar por culo. ‘Jurassic World’ –y lo digo así, en caliente, recién salido del cine– se ha convertido en mi segunda favorita de la saga. BOOM!

‘El Mundo Perdido’ es genial. ‘Jurassic Park 3’ fue un pelín decepcionante pero yo la disfruté mucho. Pero ‘Jurassic World’ es algo más. Es lo que todos los fanáticos de la primera parte queríamos. Y lo que queríamos era llevar todo a un nuevo nivel, ver cumplido el sueño de John Hammond, ver el parque enteramente funcional. ¡Como en 'Operación Génesis'! Las atracciones, los tours, los niños disfrutando de los dinosaurios, el monorraíl… ¡Qué puta pasada todo!

¡Alerta Spoilerraptor a partir de aquí!

Globalmente la película busca parecerse al ‘Jurassic Park’ original pero tratando de innovar y adaptarlo a los dosmiles. Al principio se nos presenta un parque a pleno rendimiento, con muchas atracciones y dinosaurios. Tienen el Reino del Tiranosaurio y el lago con el enorme Mosasaurio. Y muchos herbívoros. Pero claro, la gente se aburre con facilidad y quieren bichos nuevos con los que tener pesadillas, así que el nuevo dueño del parque, Masrani, encarga al Dr. Wu un nuevo dinosaurio textualmente “más guay”. Y el resultado es el Indominus Rex, que hace bastante honor a su nombre.
"Cool dinosaurs don't look back at explosions"

La verdad, las atracciones están muy bien, pero he echado de menos alguna más. Quiero decir, hay más dinosaurios en el parque; según la web tenemos Baryonyxs, Metriacanthosaurios, Microceratops, Suchomimus… ¿Y donde está mi querido Dilophosaurio? ¿Y los Brachiosaurios de la primera parte? :(  Da la sensación de que todo es un poco limitado en el parque y que todo se reduce a eso, a lo que vemos, pero aún así mola.

Y es que tiene su mérito, pues la película combina muchos elementos en apenas dos horas, y además bastante buen atino. Tenemos la trama de los sobrinos de Claire visitando el parque –que es con lo que comenzamos nuestro viaje vicario y conocemos 'Jurassic World'– mientras lejos de allí conocemos a Owen Grady, domador de Velocirraptores, y a Hoskins, un mercenario que trabaja para InGen con la intención de crear armas de guerra con dinosaurios amaestrados. Y es genial que introduzcan de esta forma lo que en principio iba a ser la trama principal de la peli (y que menos mal que no hicieron. Aunque seguramente lo reserven para una próxima secuela). Y por último está la gran trama: el Indominus.
Unos bocetos de lo que supuestamente estaban ideando. ¡Horror!

Las tres tramas se van desarrollando a un ritmo frenético, no deja descansar al espectador. La escena de la escapada del Indominus y su “engaño” me resultó terrorífica. Se ve que tomaron buena nota de lo que más molaba del segundo libro de Crichton, los Carnotaurios que se podían camuflar, y aquí lo han agregado a una de las habilidades del nuevo saurio. Pero es que también puede escapar de los detectores termales... y se quita sus propios implantes... Y no sólo eso. Para mí, un gran giro viene cuando las dos tramas principales confluyen: la parte en la que usan a los velocirraptores amaestrados para dar caza al IR como pedía Hoskins y... la cosa no acaba muy bien. Resulta que nuestro querido indomitosaurio tiene ADN de raptor y esa escena rollo “traicioraptor” me dejó muy loco. “Ahora tienen un nuevo Alpha”, dice Grady cuando descubre lo que se le viene encima.
Una cosa que han hecho muy bien los guionistas ha sido traer elementos del clásico del 93 a esta. Esos guiños tan bien traídos son puro amor. Se nota que esta película ha sido confeccionada por gente que ama la saga. La visita al centro de visitantes antiguo (demasiado ruinoso para mi gusto, qué penica, y qué poco tiempo pasan ahí, es casi anecdótico), la huida en el jeep antiguo, las gafas de visión nocturna, la camiseta del informático, la estatua de Hammond, el esqueleto del Spinosaurio… esa “aparición” (holográfica) del Dilophosaurio que hace flipar a uno de los raptores… Y soy muy fan del segundo en el que un tipo huye de los Pteranodones con dos margaritas en las manos.
"El puto caos se abre camino"

Pero sin duda, el momento más épico y a la vez más nostálgico es la aparición del Tiranosaurio. Sí, amigos. Vuelve el mismo T-Rex de la primera entrega, 22 años más viejo, con cicatrices en el cuello de su pelea con los velocirrapores, pero en forma por lo que vemos. Ese clímax, esa pelea T-Rex vs Indominus Rex mientras destrozan media avenida es algo brutal. Estoy que no quepo en mi gozo de la emoción.

Pero eso sí, ha habido alguna cosilla que me ha decepcionado. Aparte de, como ya he dicho antes, la falta de dinosaurios que sabemos que están pero que no salen, me esperaba más cancha para el Mosasaurio. No sé si habréis jugado al juego de ‘Jurassic Park: The Game’, el cual os recomiendo, pero en este juego el Mosasaurio copaba prácticamente un episodio para él, donde los protas se encontraban atrapados en una especie de recinto submarino. Un poco ese rollo ‘Tiburón 3’, no sé si me explico, aunque claro, igual habría sido exagerar todo demasiado. De todas espero que se lo guarden para una próxima entrega (ya serían dos parques abandonados en la misma isla).

Otra cosa que me hubiese gustado ver hubiese sido que los dinosaurios causaran un poco más el caos en lo que es 'Jurassic World'. Lo de los pteranodones me ha sabido a poco. Imaginaos estar dentro del monorraíl y ver venir al Indominus o a una panda de raptores. O estar atrapado en tu habitación del hotel y tener que ir esquivando Dilophosaurios por los pasillos mientras la gente huye despavorida. O una escapada en Kayaks mientras ves acercarte Baryonyxs o incluso un jodido Dimetrodón, como pasaba en el primer libro. 

Una cosa que me ha chocado y que ya advertí en el tráiler era un poco el tema de la seguridad hacia los turistas. Joder, están en kayaks junto a enormes Apatosaurios… Eso es un poco peligroso. Y las girosferas estarán todo lo homologadas que quieras, pero una buena cornada de un Triceratops y adiós muy buenas. Y luego… ya hemos visto que el parque cuenta con unos hotelacos enormes para meter a 20.000 personas. ¿Por qué cuando toda la mierda empieza a pasar no hacen a todos meterse en esos edificios tochos de muchas plantas de altura? No solo dependen de los barcos para estar a salvo. Mejor que estar en las explanadas, digo yo. Esto es quizá lo que más me ha chocado. Bueno, y el rollete de científico malvado del Dr. Wu. Ya os digo que aquí va a haber chicha para más entregas. Y una duda que me corroe... ¿por qué hay anquilosaurios en la zona restringida? 

Sobre los personajes, diré que Chris Pratt me ha decepcionado un pelín. Le he visto sosete, no tan carismático como en ‘Guardianes de la Galaxia’, pero cumple con su papel y tiene buenos momentos. Claire sí que me ha gustado, quizás porque esperaba muy poco. Tiene algún momento histriónico, como en la cascada, pero se le perdona por la escena con la bengala. Además del mérito que tiene su papel por el hecho de pasarse toda la peli corriendo con tacones. Y en ‘Jurassic Park’ hay una regla no escrita en la que siempre tiene que haber niños, y casi siempre son repelentes, pero aquí no lo son, afortunadamente. Más pequeños Timmys sería horrible. O una nueva Kelly. Aquí son estereotipados pero, al menos, soportables. Tenemos al pequeño niño prodigio que se sabe todos los nombres de dinosaurio y al pasota adolescente que tiene novia, dice que la va a echar mucho de menos pero no le da un beso de despedida y en el parque no para de hacer ojitos con otras. Y luego está el spilberiano tema de que sus padres se divorcian. Cosas que no aportan nada a la trama pero que ahí quedan. 

Vicent D’Onofrio hace muy bien de villano humano de la función y Omar Sy… bueno, dice alguna frase y tal. En mi opinión, no le han aprovechado una mierda.

Una cuestión a título personal, y que no suene a postureo Phil Tippett o algo. Los efectos están geniales pero… ¿no notáis diferencia, por ejemplo, entre el T-Rex de la primera o los de la segunda con este? No sé si será la textura, los movimientos… Pero aquí me resulta algo irreal, no sé explicarlo. Menos integrado en el escenario. Defiendo el CGI siempre que esté justificado dramáticamente, y aquí los dinos están magníficamente construidos, pero es esa diferencia en el tono. Si alguien ha sentido lo mismo que yo que me lo haga saber y lo comentamos.

Y para acabar… ¿qué pasó con los pteranodones que se escaparon en la tercera película? Tras el primer teaser de ‘Jurassic World’, cuando aún no tenía ni este título, pensé que eso iba a tener alguna consecuencia pero… ya veo que no.

En definitiva. ‘Jurassic World’ es un filme hecho con mucho amor a la saga, que como fan me ha puesto cachondísimo y que si van a hacer más entregas ojalá tengan tan buen nivel como esta. Si hay que esperar otros catorce años pues nada, me espero. Gran trabajo, Trevorrow y compañía, lo habéis logrado. Hoy vuelvo a soñar con dinosaurios (que nunca habían estado tan dramáticamente justificados como aquí).

Lo mejor: TODO.

Lo peor: Que haya gente a la que no le haya gustado.



Y ya que estoy quería mostraros una cosilla. Se trata del tráiler de un cortometraje homenaje a ‘Jurassic Park’ titulado ‘Overrun: Aterrizaje Forzoso’ dirigido por un fan aún más fanático de la saga que yo, Ander Pardo. Como no podía ser de otra manera, en cuanto me contó el proyecto me animé a ayudarle y con orgullo puedo decir que le he echado una mano moviendo muñecos y despeñando Tiranosaurios. Espero que os guste; se estrenará muy pronto.


Son las tres de la mañana y todo esto lo he escrito de corrido. Mañana lo repasaré, pero espero no haberme dejado nada importante sin mencionar. Espero que os guste y os recuerdo que podéis seguirme en mi página de Facebook y en Twitter. Y también podéis leer una entrada especial donde comentaba los agujeros de guión de 'Jurassic Park'.

Cortometraje: La historia de siempre

$
0
0
Una maravilla de corto con más de 130 premios en su haber. Fue dirigido por José Luis Montesinos en 2009 y protagonizado por Miguel Angel Jenner, que igual por el nombre no te suena de nada, pero por la voz lo reconocerás enseguida.
Hace poquito, además, con el mismo actor, ha dirigido otro cortometraje muy interesante titulado 'El Corredor'. Muy en la misma línea que este e igual de recomendable. 

 

Pelis del Futuro #4: LA ZONA B, precuela de Jurassic Park

$
0
0
Hacía tiempo que no escribía nada en esta sección, pero tras ver 'Jurassic World' y reavivar mi fanatismo por los dinosaurios se me ha ocurrido una posible secuela para esta saga que podría estar muy interesante, especialmente para los seguidores. 

Su título sería 'La Zona B' (Site B), y sería una precuela (con parte de secuela). "¿Cómo una precuela?", os preguntaréis. "¿Por qué otra vez la isla de Sorna, que ya hemos visto en dos películas y es un rollo?" Sí, a mí también me gusta más la isla Nublar por ser el parque original. Como dijo Hammond en 'El Mundo Perdido', la Zona B era la fábrica; era el lugar donde se creaban a los dinosaurios. Pero otra cosa que dijo es que algo pasó en aquellas instalaciones... Un huracán. El huracán Clarisa lo destruyó todo. 

¿Y si usásemos ese incidente para contar el origen de todo?
Estoy decidido a escribir un guión con esta idea, pero no será ahora. Lo iré escribiendo poco a poco y esta entrada será la guía. Mi intención de momento es poner sobre la mesa los elementos más potentes que se podría explotar en esta precuela. Ideas sueltas, reflexiones e idas de olla. A ello voy.

¿En qué año se situaría la historia?: Nunca dicen en qué año ocurre exactamente el huracán, pero podríamos situarlo en torno a 1995, después de 'Jurassic Park' y antes de 'El Mundo Perdido'. La idea es centrar parte de la historia antes de la primera película e ir avanzando en el tiempo. Ver cómo los trabajadores de la isla reaccionen al incidente del parque, por ejemplo. Cómo viven esa crisis de InGen y tienen que replantearse todo.

¿Qué personajes podrían aparecer?: Siguiendo con la línea de lo que he dicho arriba... ¿deberían aparecer trabajadores? De primeras, en esa primera mitad-precuela sí, desde luego, pero tras el incidente de Nublar, ¿qué consecuencias habría tenido para InGen? Quizás cerraron la isla, la abandonaron. Pero eso sería aburrido. Estaría bien que el huracán lo destrozara todo con los laboratorios en pleno funcionamiento, haciendo experimentos en secreto, a escondidas aunque sea. Creo que sería una buena idea tirar por ese camino. Los pobres científicos atrincherados en los laboratorios con las verjas desconectadas y todos esos dinosaurios hambrientos afuera, queriendo entrar. Y quizás la única opción para sobrevivir sea soltar a un dinosaurio peor... Luego os cuento.

John Hammond tendría que aparecer seguro. El Dr. Wu también. Incluso Muldoon. El protagonista podría ser un científico o alguien de seguridad. Había pensado en un saboteador, un Neadry pero con buenas intenciones, pero no creo que fuese bueno hacer un 'Dino Crisis'. De todas formas sí que podría haber una trama con BioSyn, la empresa competencia de InGen. ¿Recordáis a Dodgson? Pues ese tío era de BioSyn. Sería chulo explorar más el tema de espionaje corporativo al igual que en las novelas. 

Misterios, secretos y revelaciones chungas. Alguna sorpresa tenemos que dar a nuestro público. Tiene que haber algo que nos haga saltar de los asientos y tenga sentido dentro de la saga. Hace poco me volví a ver 'Jurassic Park 3' y hubo una conversación que no conseguí quitarme de la cabeza: "–Spinosaurio Aegipticus –¿Estaba en la lista de InGen? –No. Lo que me lleva a preguntar qué más secretos escondían". 
Ya tenemos la clave. Este dinosaurio tiene que tener protagonismo en esta precuela, desde luego. Quizás un proyecto secreto. Además sería bonito justificar por qué no lo vemos durante 'El Mundo Perdido' pero si todo el rato en 'Jurassic Park 3'. Quizás es aún pequeño, pero de algún modo consigue sobrevivir sin que le maten. 
También estaría bien saber por qué en la tercera parte aparecen varios velocirraptores con plumas. ¿Otro secreto? ¿Quizás estaban a punto de perfeccionar el ADN de dinosaurio y conseguir un animal 100% dinosaurio?

E hilado a esto viene el tema que a todos nos pone: los dinosaurios. ¿Qué especies deberían aparecer? Bueno, oficialmente existe esa "Lista de InGen". Voy a poner todos los dinos oficiales de Jurassic Park separando los que conocemos con los que aún no hemos visto. La idea, por supuesto, es aprovechar los que no conocemos para que den un poquito de juego, digo yo.

VISTOS
Anquilosaurio - Apatosaurio - Brachiosaurio Ceratosaurio - Procomposognathus - Coritosaurio - Dilophosaurio - Dimorphodon -  Edmontosaurio - Gallimimus - Mamenchisaurio - Mosasaurio - Paquicefalosaurio - Parasaurolophus - Pteranodon - Spinosaurio - Stegosaurio - Triceratops - Tiranosaurio - Velocirraptor

NO VISTOS
Baryonyx - Parecido al Spino pero más pequeño, sin aleta y amante de la pesca. Se han encontrado restos suyos por España. Concretamente por La Rioja y Burgos. Se supone que estaba en el primer parque pero no se le ve el pelo.
Carnosaurio - Aparece en el segundo libro de Crichton y es un poco como el Indóminus, podía camuflarse y tocaba mucho las pelotas. Su característica más llamativa son cuernos sobre la cabeza.
Geosternbergia - Es una especie de pteranodon pero con tupé. Es más grande que este pero también más difícil de pronunciar. 
Herrerasaurio - Uno de los primeros dinosaurios que existió, que vivió en el periodo Triásico. Un terópodo carnívoro y no demasiado grande. 
Metriacantosaurio - El nombre de este dino aparece en la primera película, en los tubos de embriones, pero no le vemos. Es una especie parecida al Alosaurio y al Tiranosaurio, pero más pequeño. Un poco más alto que una persona. 
Microceratops - Pequeño ceratopsio sin cuernos y que podía ir a dos patas. 
Segisaurio - Aparece en el recorrido del primer parque. Es parecido al Procompsognatus, un terópodo pequeñito. 
Suchomimus - Es muy parecido al Spinosaurio, solo que su espina era mucho más pequeña y regular desde el cuello hasta la cola. Y casi tan grande como el Spino.
Proceratosaurio - Un terópodo muy parecido al Ceratosaurio. De hecho su nombre significa "anterior al ceratosaurio". Tiene un morro alargado y un cuernecito en la nariz, llegando a medir 1 metro de altura.
Troodon - Ya nos aterraron en 'Jurassic Park. The Game'. Son como raptores, pero más pequeñitos. Dan miedo, sus enormes ojos brillan en la oscuridad. Son nocturnos, se meten por conductos. Y son muy venenosos. 
Tylosaurio - Un pequeño mosasaurio bastante peligroso. También la lía petarda en 'Jurassic Park: The Game'. 

Y después vendrían las localizaciones. Esos lugares que en las películas vimos en ruinas aquí deberían aparecer en pleno funcionamiento. Como dijo Hammond, la isla Sorna era la fábrica de dinosaurios, que luego se trasladaban a Nublar. Estaría bien ver cómo trasladan a un pequeño Tiranosaurio que tiempo después se convertirá en nuestro gran amigo come abogados. 

Por lo que sabemos, en isla Sorna hay cuatro localizaciones principales: Los laboratorios de InGen, El poblado, El observatorio y pajarera y el aeropuerto. 

1) Laboratorios de InGen: Salen durante la tercera entrega. El lugar está lleno de probetas con embriones. El lugar donde trabajaría el protagonista si fuese un científico, por ejemplo. O si fuese de seguridad podría trabajar en las jaulas que hay también en las instalaciones. 

2) El Pueblo: Sale durante 'El Mundo Perdido' hacia el final. Hay varios edificios: El central que parece un centro de visitantes pero con una antena de radio de la hostia en el tejado, también con helipuerto y donde están los sistemas de comunicación. También hay una gasolinera, una torre que podría ser para los generadores y otro edificio que se supone que son los barracones, donde dormiría el personal que trabaja en los laboratorios. 

Que como curiosidad, en la primera versión de guión iba a ser mucho más grande. Esta era una de las maquetas que se usaron de diseño.
La escena iba a ser muy larga y muy compleja. Se suponía que la película iba a acabar con persecuciones de motos por los tejados y pteranodones atacando al helicóptero, pero iba a ser taaaan jodido que optaron por cortarlo todo y añadir el final que todos conocemos del T-Rex en San Diego. Os dejo algunos bocetos.

Y un mapa de cómo fue finalmente en la película.


3) El observatorio y la pajarera: Aprovechando que hay un cañón en la isla dijeron "Eh, pues vamos a poner unas rejas y unos túneles de enrejado para ver a los pteranodones". Mala idea. El caso es que ahí está, y justo enfrente de ella hay una valla electrificada enorme. 


4) Aeropuerto: Es donde aterrizan en JP3 y no tiene nada de especial. Al menos de momento.


HISTORIA

Escena inicial. Creo que sería la hostia ver al T-Rex de la primera entrega nacer. Empezar así la película. Y seguir su proceso de crianza. El protagonista podría ser su cuidador. Pero no en el rollo "soy tu alfa" de 'Jurassic World', sino más natural. En el fondo el protagonista es un científico. 

Hammond y Wu. Ambos visitan las instalaciones y el protagonista les enseña los primeros especímenes para el parque. Les enseñan una pequeña guardería que tienen montada los científicos donde cuidan a los dinosaurios bebé. 

Velocirraptor real. Molaría una escena donde mostraran un velocirraptor real, con todas sus plumas, y que Hammond lo rechazase por ser muy poco atractivo. 

Biosyn. Uno de los personajes podría tener algo que ver con esta empresa competencia de InGen. De hecho, podría mantener conversaciones videofónicas con Dodgson y tener uno de esos porta-embriones como Nedry, porque le encargan justamente la misma misión a la vez. 

Primer Punto de Giro. Tendría que coincidir, tras este primer acto de precuela, con los anuncios de los hechos ocurridos en el primer parque. A partir de aquí veríamos si InGen cae y quién toma el control de las instalaciones de Sorna.
El ejercito privado de InGen podría tomar el control del laboratorio. Hammond va perdiendo poder a favor de sus accionistas, incluido su sobrino Peter Ludlow, que se hace presidente de la compañía. Aparte de su proyecto de parque temático en San Diego, deciden encargar a este grupo secreto otro proyecto: armas biológicas. 

Conflicto científicos-militares. Se tocaba en Jurassic World por encima y este podría ser el inicio de todo. Llega un periodo de Sorna un tanto despótico y, de hecho, el espía de Biosyn podría ser la mayor ayuda que tengan los científicos de InGen. De hecho podría ser la novieta del protagonista. 

Adelanto para el final. Conexión guay. Molaría que los militares encargaran un mega dinosaurio muy peligroso y los científicos les advirtiesen que sería un error criarlo. El huevo se olvida durante toda la historia hasta el final, que se verá qué nace de él. Os lo imagináis. 

Posible idea.¿Y si los militares de InGen pillan infraganti a la amada del prota y la detienen, encerrándola en las instalaciones del poblado? No podría huir y tendría más sentido que el prota tuviese que ir a rescatarla. Lo bueno es que dentro de la jaula estaría protegida... o no. 

Punto medio. El huracán Clarissa. Todos quedan atrapados, unos en los laboratorios y otros en el pueblo. Las verjas electrificadas que rodean los complejos empiezan a fallar y los dinosaurios han quedado libres por la isla. 
Desde luego, si la novia está encerrada en una jaula en el poblado lo tiene muy jodido para huir. El prota la ama, pero le ha traicionado, pero cojones, él es buena gente y decide ir a salvarla.

Jungla de Cristal pero con dinosaurios. Los pobres científicos están atrapados en los laboratorios pensando cómo salir de allí. Tienen vehículos de tierra para poder llegar al río, donde hay un barco. Pero afuera hay Tiranosaurios. ¿Cuántos? Venga, pues cuatro o cinco. 
Deciden que, para distraerles, lo mejor es soltar al enorme Suchomimus y que se peleen entre ellos. También tienen en las jaulas raptores, pero como son peligrosos no les sueltan.
Pero otra amenaza surge por los conductos: los pequeños Troodones comienzan a tomar el edificio. Se van atrincherando por el edificio. Alguien huyendo podría confundirse y acabar soltando a un raptor, y este podría (habiéndose fijado anteriormente) abrir la puerta. 

Escena Río. Consiguen llegar al río y encuentran el barco. Van río a través y uno de los Tiranosaurios trata de atacarles, pero consiguen zafarse. Tranquilidad momentánea y al pasar por un cañón son atacados por los Herrerasaurios, que saltan desde el borde. Y ese ataque les distrae de un gran problema mayor: hay una catarata frente a ellos. 
El barco cae y se queda en posición casi diagonal sobre la pared de piedra. Todos están un poco heridos y entonces ven que justo debajo hay Baryonyxs hambrientos. No pueden bajar del barco porque quedarían a su merced, aunque uso se va resbalando por la cubierta y le acaban comiendo. Podría ser algún gilipollas para que todo sea más bonito.

Segundo Punto de Giro. De momento, el protagonista consigue llegar al poblado para esperar el rescate, que no puede acceder a la isla hasta que pase el huracán. 
Un Metriacantosaurio podría haberse colado en el poblado y el prota tiene que llegar hasta la amada sigilosamente entre las casas. Al final les pilla e intenta comérselos, pero la tía es una loquer y se carga al dinosaurio. 

¿Y si le añadimos más dificultad y más locura? ¿Y si el dino este es un jodido cyborg? No, no me refiero a esto.

Sino más bien a algo así. 

Algo que le otorgue características especiales. Visión nocturna, detector de calor... y que de alguna forma esté conectado a un ordenador o algo, y que sea clave para derrotarlo. O para volverlo en contra de otros dinosaurios. Aún está en el aire, pero molaría :P

Escena final. El huevo del Spinosaurio rompiéndose. Tendría sentido porque sería demasiado pequeño como para aparecer en 'El Mundo Perdido' y estar ya grandote para 'Jurassic Park 3', lo que justificaría su ausencia.

De momento lo dejo aquí, pero a lo largo de esta semana iré añadiendo más ideas. A ver dentro de unos meses qué sale. 




Agujeros de Guión #16: Terminator Salvation

$
0
0
Un primer elemento extraño no sólo se remonta a esta película, sino a toda la saga. No, no tiene nada que ver con los viajes en el tiempo, que es lo que suele dar más quebraderos de cabeza (de eso hablaré más adelante), sino por el hecho de que la Tierra ha sido arrasada por miles de jodidas armas nucleares. Sí, de esas que tienen radiación y esas mierdas, como en Chernovil. A la resistencia no parece afectarle demasiado. Reese lleva toda su vida viviendo en las ruinas de Los Ángeles y parece estar como una rosa, sin tumores ni cosas chungas. Hurra por él y por la humanidad, pero es algo un pelín raro. 

En la película conocemos a un nuevo personaje, Marcus Wright, que justo antes del Juicio Final va a ser ejecutado. Pero entonces la ex de Tim Burton le salva in extremis diciéndole que va formar parte de un experimento secreto guay. En breves conoceremos de qué va todo.

Llegamos a 2018, guerra con las máquinas y todo ese rollo, Batman Connor sufre una emboscada y el sitio que estaban tomando explota, causando la muerte a todos su hombres. Y de la nada, aparece Marcus. El tío, que no sabemos bien de dónde ha salido, empieza a dar vueltas preguntándose por qué está todo hecho mierda y casualmente se encuentra con Kyle Reese, el futuro padre de Connor. Se hacen amigos y blablabla. Es aquí cuando empieza a aparecer la mierda (si la has visto dos veces mejor) porque, a mitad de la peli se descubre que Marcus es de hojalata, y casi al final que es un JODIDO TERMINATOR. Y no un JODIDO TERMINATOR cualquiera, sino que ha sido diseñado híbridamente para infiltrarse y tender la ropa mejor una emboscada a John Connor. 


"¡Soy Ciber-Yisuuuuus!"

Eso lleva a preguntarme... ¿qué formaba parte de plan de Skynet exactamente? La trampa del principio supongo que era parte de este plan "maestro", pero no tiene ningún sentido. Supongamos que Skynet le libera durante la explosión del principio. ¿Luego qué pasa? Marcus no parece estar siendo conducido por ninguna orden robótica ni nada, es él mismo. Si tiene la misión subconsciente de encontrar a Reese y matarlo no me lo creo, porque todo ocurre por casualidad. Se encuentra con él por casualidad. Le intenta salvar y luego la máquina voladora esa le detecta por casualidad durante la huida. Luego le secuestran por casualidad y se lo llevan. Marcus realmente no ha hecho nada por capturarle, es más, le ha intentado proteger. ¿Cuál era su misión en ese plan maestro entonces? ¿Conducir a Connor a la base de Skynet? Lo veo difícil, porque hasta su encontronazo con la piloto Blair es una puta casualidad. Su avión se estrella cerca y luego la ve colgada del árbol. Tras eso ella le conduce a la base, y lo de las minas tampoco se lo veía venir. ¡¡Todo es un jodido despropósito!! 

Y ojo, que para ser una máquina qué bien nada en el agua, no le deben de pesar nada sus huesos de metal. Algo raro tendría que notar, digo yo. Y parece ser que tampoco hay ningún problema en que un chavalín llamado Kyle Reese le plaque y le tire al suelo para protegerle de un Terminator que iba CLARAMENTE a matarle. ¿Qué pasa con Skynet? ¿Falta coordinación entre sus tropas? ¿Acaso ese Terminator no recibió el memorando de su jefe que decía: "Eh, no matéis al Marcus ese que es un infiltrao pa un plan secreto que tengo XDDDDD Ya veréis LOL EPIC"?

¡Mad max!

Y luego está el robot gigante que aparece en la gasolinera... ¿de dónde narices sale? Es como el T-Rex de 'Jurassic Park' al final, que aparece de la nada. Digo yo que al menos tendrían que haber oído sus pasos acercándose. Es un jodido robot de veinte metros de altura, qué menos que un temblorcito o un ruidito de pasos. Ondas concéntricas en vasos, eso mola. 

Poco después conocemos a Blair Williams, piloto de la resistencia, amante de los largos paseos por el desierto y parece que también de los híbridos robóticos. No solo le lleva a la base rebelde sino que además se enfrenta a los suyos por él, para que escape. "Es que es bueno..." pues al final sabemos que está bajo talonario de Skynet, aunque se revela y tal... bueno, en realidad no tenía ni idea de nada... realmente... Bah, yo qué sé. Blair es idiota, pero Skynet lo es aún más. Y si continuáis leyendo sabréis por qué. 

Ahora llegamos a la cuestión que más polémica ha levantado sobre esta película. Viajes en el tiempo. Paradojas. Aquí cualquier teoría deloreana loca está permitida. Lo que la gente más fanática de la saga criticó fue el hecho de que Skynet capturase a Reese pero no le matase. Y diréis "No, es que estaba intentando atraer a Connor a la base". Ya... pero... el rastreador al final no le lleva a Reese... le lleva al T-800, como buena trampa que era. Entonces Reese no sirve para absolutamente NADA. Podría haberlo matado directamente. Y es que el problema es aún más gordo, porque se supone, y por eso estaba Reese encabezando la lista de más buscados de Skynet y no Connor, que si las máquinas mataban a Reese, John Connor dejaría de existir, sería borrado de la existencia. La paradoja del abuelo en todo su esplendor. Winnin. Entonces... ¿por qué no le matan cuando tienen oportunidad? 

Respuesta: Porque si no no habría peli. Y, en las entradas que he escrito sobre guión, ¿qué es lo que digo cuando pasa algo a mitad de la historia y tu único argumento es "es que si no no habría peli"? Exacto, que es una PUTA BASURA. 
¿Aporta algo el personaje de la niña que no habla? 

Necesito un descanso, reposar unos segundos. Recordemos tiempos felices. Todos os acordaréis del final de 'Terminator 2'. Oh, esa escena del acero fundido y Chuache hundiéndose después de haber salvado la vida a nuestros protagonistas. ¡Qué maravilla, joder! La cosa es que en esta peli sudan un poco de todo eso. En la fábrica de Skynet, Connor es atacado por un T-800, el mismo modelo de Chuache en la primera y en la segunda parte. Y es en la dos en la que se suicida arrojándose al acero fundido. Pues aquí Connor hace que le caiga esa mierda pero el T-800 sigue funcionando. No le hace nada. Joder, debería haberse derretido. No digo que no pueda seguir funcionando un poco, pero es que parece como si su baño en lava no le hubiera hecho ni un rasguño. 

Y ahora viene lo que todos nos preguntamos al ver la escena: ¿En serio UN solo T-800? A ver, Skynet de los cojones, si has urdido un complejo plan algorítmico positrónico que te lo has currao mazo dejando un cebo, una señal que parece que va pero no, una fábrica llena de modelos de tu robot más destroyer, el padre de Connor encerrado... todo estaba a huevo para que tu plan de cargarte a los dos saliese de puta madre y vas y... ¿Sólo uno? ¿Sólo un Terminator para cargarse a Connor? ¡Es una puta fábrica! Si sólo estaba listo uno, haber esperado un poquito. Y si no podías esperar porque te iban a torpedear y no tenías seguro pues haber reagrupado a todos los robots de alrededor. Los gigantones esos, por ejemplo. No creo que hubiera sido tan difícil. O al menos haberle fabricado una puta ametralladora. 

Pero bueno, el detallito del cameo por CGI de Chuche es genial. Aunque, y esto ya es algo personal, se ahorraría mucho tiempo si en vez de agarrar del cuello a John Connor, lanzar a John Connor contra una pared, ir lento hacia John Connor, dejar que John Connor le golpee infructuosamente, volver a agarrar a John Connor, volver a arrojar a John Connor... y así durante media hora, ¿por qué no sencillamente intentas reventarle la puta cabeza? ¿O ahogarle? Sólo son ideas. 

Y el final, lo del corazón... ¡¡¡¡¡Oh, Dios mío!!!!! Quiero llorar. Quiero potar, potar por todas partes. El horror me consume como acero fundido. ¿Y si Marcus no es donante universal? ¿La resistencia tiene capacidad para hacer transplantes de corazón? ¿No sería mejor dejar vivo a Marcus? Es más fuerte y resistente... ¡A la mierda Connor! Además aquí yo me imaginaría la típica discusión de pagar la cuenta.
–Te dono mi corazón.
–No. No, en serio. Déjame morir, y ya si eso...
–No, Connor. Insisto. Lo transplantamos y listo. Yo ya me he redimido, y si vivo pues quedaría un poco feo. 
–Marcus, tío. En serio, que no hace falta. Si empiezo a estar mejor.
–Hazme caso... que te invito a corazón. Que no es nada. Que lo hago a gusto. 
–Ains... Te quiero, tío.

'Terminator Génesis', tengo mi fe puesta en ti. Tampoco demasiada, no te voy a engañar. Pero no decepciones. Porfa.


"John, he encontrado otra peli mejor: Jurassic World. Que te jodan."

Espero que os guste y os recuerdo que podéis seguirme en mi página de Facebook y en Twitter. Y también podéis leer más agujeros de guión aquí.

Cortometraje: One-minute Time Machine

$
0
0
Cuando creía que ya no habría cortometrajes sobre viajes en el tiempo que me pareciesen originales...  Es cortito, es sencillo, es divertido y está de puta madre. One-Minute Time Machine.


Intento de cómic: El Pueblo Prohibido

$
0
0
Soy incapaz de recordar cuándo decidí que lo que más quería hacer en la vida era dedicarme a contar historias. También soy incapaz de recordar cuáles fueron las primeras historias que confeccioné, pero lo que sí recuerdo era cómo las di vida. Eran cómics. Ni literatura ni cortometrajes –con ocho o nueve años apenas sabía cómo coño funcionaba una de esas cámaras de cintas–, sino que lo más sencillo para mí era dibujar. 
Soy un dibujante frustrado, lo confieso, y al final he acabado centrándome en el guión y en la literatura, dejando los dibujos para otros. Pero no sé con qué edad, puede que catorce, me dio por probar algo distinto. Un cómic pero con la mosca de "coger una cámara" detrás de la oreja. Hice un híbrido: un cómic con fotos. Reuní mis mejores Legos, me construí unas cuantas maquetas con cartulinas y parí una historia basada en 'La Sombra sobre Innsmouth', de Lovecraft, escritor al que estaba bastante enganchado en aquella época. 
Lamentablemente, como muchas de las cosas que empecé en aquella época, no lo acabé. Y todo se quedó en esto que veréis a continuación. Eso sí, la historia, ya que la tenía pensada de principio a fin, acabé escribiéndola a modo de relato y, varios años después se convirtió en el primer guión de largometraje que escribí, estando ya en la universidad. Si queréis leer esta última versión está disponible aquí: EL PUEBLO PROHIBIDO
No es ninguna obra de arte, pero si sois fans de Lovecraft igual le encontráis un punto. Salen monstruos de su universo, incluido Cthulhu, después metí elementos rollo Resident Evil, The Ring... Una historietilla de terror para pasar el rato. 
Y ahora sí, este es el cómic con el inicio de la historia (la versión vieja). 

EL CÓMIC de 'El Pueblo Prohibido'
















Y aquí algunas de las maquetas que construí pero que no llegué a usar. 


La carretera campestre de día



Con el cielo intercambiable



El pueblo prohibido, el lugar donde vivían los aldeanos malvados




Había una escena en una cochera abandonada


Esta es la camioneta de los aldeanos malvados



Un coche que recogía a los protagonistas por el camino


Más coches

Coches de policía



La comisaría de policía





La oficina de prensa y el despacho de uno de los personajes












La ciudad


La furgoneta donde viajaban los protagonistas




Análisis: Terminator Génesis

$
0
0
No sabía si hacer un friki-analisis de los míos o directamente una entrada de la sección agujeros de guión, lo que me daría para una entrada bastante extensa por cierto, pero es que, joder, hay mucho que comentar, no solo de agujeros de guión, así que he optado por el análisis (aunque sí, también habrá agujeros de guión, por supuesto). 

Este año 2015 parece el año del REVIVAL. El revival, aparte de formar parte del nombre de uno de mis grupos de música favoritos, es lo que se le ha ocurrido a Hollywood para resucitar franquicias del pasado sin crear los tan polémicos reboots (reinicios) o remakes. Se caracterizan por ser secuelas algo alejadas de la original pero llenos de homenajes. Es el caso de Mad Max: Fury RoadJurassic World o El 'Despertar de la Fuerza', la séptima entrega de Star Wars... Y eso es básicamente 'Terminator: Génesis', una secuela, pero que también es precuela porque vemos el origen de todo pero es que también es un jodido reboot extraño así que no sé bien como definir a esta película aparte de puta mierda zorra y guarra. 

Spoilers a partir de este punto


A la derecha, los tres actores de la peli. 
A la izquierda, un señor que pasaba por allí.

Me jode cantidad ver cómo se desaprovechan ideas buenas para destrozar grandes sagas. Porque el argumento en sí, está de puta madre: tener que reiniciar el futuro. Hostia puta, la de connotaciones metanarrativas que hay en hacer un reboot y que el mismo argumento sea reiniciar una línea temporal. ¡Lo compro! Y los veinte primeros minutos son la polla. Vemos la guerra entre humanos y máquinas, cómo consiguen llegar a la máquina temporal, cómo viajan... básicamente todo lo que contaba Kyle en la primera parte, aquí lo vivimos. Y entonces Kyle llega a 1984 y vemos que se han currado la recreación del inicio de 'Terminator 1' y pienso "Hostia, esto está muy bien", y... ¿qué pasa luego? Pues que todo se va a la MIERDA.

Esto no es una película, más bien parecen las fases de un videojuego. Arnold joven, eliminado; siguiente enemigo, ahora de metal líquido. Siguiente fase... Y así todo el puto rato. Su estructura salta, va de un lado a otra, loca, sin criterio, pasan cosas, ninguna más importante que la otra cuando se supone que la tensión debería ir in-crescendo... aquí se cargan a un puto T-1000 en la primera media hora. ¿Cómo se supera haber matado al T-1000? ¿Qué puede haber más hardcore que eso?
¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? 
¡Que nooo! ¡Que sólo voy a matarte!

La trama básicamente se sustenta en parcelas, está dividida en partes dedicadas para el público, para los fans. Cada una sirve para recordarte "Mira, he aquí un guiño a cuando pasa tal cosa en 'Terminator 1', ¿te acuerdas?". Sí, qué recuerdos. A cuando esta saga molaba. 

Pero los homenajes y su estructura absurda no tienen nada que ver con sus giros de guión, que ya son la puta locura de guionista en plan: "Bua, tron, ¿y ke ago aora tiiiiioooooo?". Para ir por orden: ¿Qué mierda es eso de los flashbacks del "yo pasado alternativo" de Kyle? ¿Por qué meter algo tan absurdo que se nota que está forzadísimo? A mí me huele a excusa barata de paradojas. No hay nada peor que forzar las paradojas temporales, y menos una tan ridícula como esta. Querer justificar que Kyle sepa la puta frase de gilipollas de "Sigue en línea recta" que le dice con la manita la Sara Connor ¡¡Deja de decir polladas cojones ya!! ¡Nadie hace eso! Ningún padre a punto de morir por un líquido raro ni ninguna Sara Connor siendo acosada por un T-Mierder se para junto a un niño y empieza a hacerle manitas. Con un "¡¡Corre por tu vida, mamonazo!!" bastaba. 

Hay una cosa rara con las armas láser que usan en el futuro. Ya salían en los flashbacks de las dos primeras pelis, en el futuro lejano, pero el problema viene cuando Connor usa una de ellas salvando a un Kyle Reese que es un niño pequeño. ¿Cuándo se desarrollan esas armas? Parece prematuro que se hubieran desarrollado en 1997. Incluso para 2017, que parece que los polis seguían usando armas convencionales. Es raro que puedan desarrollar armas tan tecnológicamente avanzadas en tan poco tiempo y menos después de un apocalipsis nuclear. 

Y hablando de 2017. Se supone que el T-Connor está ayudando a crear a Skynet en San Francisco, porque se ve que justo después de que Kyle viajase al pasado es atacado por un nuevo cyborg que mágicamente le convierte en máquina... el doctor Who tenía que ser. Suena a rollo virus zombie, no me termina de convencer demasiado. Seamos sinceros, nada puede superar al T-1000, ni siquiera el T-X de la tercera, que no tenía nada de especial aparte de dos grandes tetas. Se ve que han querido innovar y han puesto al John Connor reconvertido en Terminator una nueva habilidad especial que ningún otro Terminator tenía: SER UN PUTO COÑAZO. 
"Mi superpoder es ser condescendiente. Flipa, morena"

Es el Terminator más insufrible porque HABLA MUCHO. Demasiado. No para de contarnos sus putos planes malévolos y de convertirse en pixelitos de vez en cuando. ¿Y por qué convertir a John en cyborg y enviarlo al pasado? ¿No basta con eso? ¿No ha ganado la guerra Skynet en el futuro con eso? ¿No lo puede infiltrar en la base rebelde o algo? Si es tan fácil convertir a humanos en cyborgs... ¿por qué no lo han usado más en el futuro? ¿Por qué no se ven T-Xs?

Pues se ve que Connor prefería viajar por el tiempo a liarla petarda, y le envían al pasado para crear Skynet que ojo, ya no es un programa de defensa a escala mundial sino que es UNA JODIDA RED SOCIAL. Ay Dios mío nooooooo!!! ¿¿Qué habéis hecho?? Oh no, mi iCloud me quiere matar, qué miedo, joder. Mi AppStore me está insultado, qué fuerte. 

El caso es que aparte de Skynet, el T-Connor también está intentando reconstruir una máquina del tiempo, algo mega jodido y que las máquinas tardaron años en lograr. Tiene que ser muy muy complicado... Pues bien, el Abuelo, el Arnold viejo se construye una en un sótano con cosas de los años 80, con pocas dificultades.  Eso sí, necesitaba una batería Terminator, cuidao. No vaya a ser que construir una máquina del tiempo sea demasiado fácil. El siguiente paso es construirse un jardín versallesco estilo Luis XIV. Y es a partir de este viaje en el tiempo cuando la peli se vuelve insoportable. 

No sólo por la trama, ojo... que los actores son la mierda también. Jai Courtney no parece tan salido de una guerra apocalíptica como Michael Biehn, que tenía cara de haber vivido una jodida locura megatraumatizante. Emilia Clarke no se parece en absolutamente nada a la Sara Connor de Linda Hamilton. Ella tenía pinta de ser una tipa dura, Clarke no, parece una dulce muchacha con ganas de ir al jodido BBK Live o algo por el estilo. 
–Nos han sustituido por Terminators, Sara.
–Al menos los Terminators son más expresivos.

El casting parece haberlo hecho el mismo tipo que se encarga de la publicidad, porque todo es puro marketing. Es taaaan ridícula la parte en la que aparece J. K. Simmons, interpretando supuestamente al personaje de Lance Henriksen diciendo "Os recuerdo, vuestras caras no han cambiado nada". Hostia puta, hasta tu jodida cara ha cambiado. ¿Por qué siempre tiene que ser la cara de Arnold igual pero la de los demás actores cambiar a su puta bola? Podrían haber escogido un casting mil veces mejor, joder. 

Y por favor. Basta de frases "cool" todo el puto rato. Una vez vale, pero toda la peli están con mierdas del estilo "Viejo sí, pero obsoleto no". Además las escenas de acción de esta película tienen una tremenda falta de inspiración. Todas las secuencias son bastante genéricas: hostias contra la pared, persecución coche-autobús, tiros desde parapetos... Nada realmente brillante. Incluso la parte del autobús en el Golden Gate, que debería ser bastante subidón, acaba en una cosa un tanto ridícula. Con tanta vuelta de campana Kyle debería estar más muerto que muerto, pero ahí sigue.

Y como he dicho antes, al de media hora de peli se cargan a un puto T-1000 en diez minutos, y eso que en la segunda peli costaba casi dos horas. ¡Es una jodida peli con prisas! Creo que ese es el puto problema principal: todo son prisas; querían meter muchas cosas y no da tiempo a que se desarrolle ninguna. 

Pero lo que menos me ha gustado y que creo que es lo que tiene menos sentido de toda la película es el mierdi-flashback de Sara. Igual es que no me he enterado bien pero... Está con el padre en una barca. Su casa explota con la madre dentro. Un T de metal líquido empieza a asomar por la balsa. El padre, que es gilipollas, le hace lo de la manita para que se de el piro (no sabemos qué hace él), Sara se esconde, aparece Arnold con un lanzacohetes así que asumo que él ha sido quien se ha cargado a su madre y su casa de los cojones. Encuentra a Sara y decide salvarla, cuidarla y entrenarla. Aquí surgen muchas preguntas: ¿Quién envió ese Terminator programado para salvarla? ¿Qué pasó con el Terminator de metal líquido de la balsa? ¿Les ha perseguido todos estos años y es el mismo que se le aparece a Kyle en 1984? ¿Algo de esto tiene sentido?

Y finalmente llegamos a la cuestión que todos os estabais planteando: Al final... ¿follan? ¿Nacerá John Connor o tal vez ya no hace falta y que le jodan? Quizás lo sabremos en la siguiente entrega... Ah, que me dicen que esta ha sido la película de Terminator con menos taquilla de la saga... Pues si no volvemos a ver otra de Terminator nunca más... ¡de puta madre! Perded mucho dinero con ella, productores, os lo merecéis porque lo que habéis hecho con esta saga es un acto deliberado de terrorismo nostálgico ochentero. Parece que si no está J. J. Abrams detrás todo se va a la mierda.

Lo mejor: 
–La primera media hora está bastante bien. 
–Que ahora empieza a gustarme Terminator 3.

Lo peor: 
–Que el trailer te espoilea el giro más hardcore de la peli. 
–La acidez de estómago que produce el hecho de saber que podrían haber hecho algo mucho mejor y que han decidido que no hacía falta.

Podéis seguirme en Twitter y en mi página de Facebook
y también podéis leer la entrada de los Agujeros de guión de Terminator Salvation.

Guionistas que hay que conocer #3

$
0
0
Seguimos con la sección de los guionistas que todos debemos conocer, pues muchos de ellos han puesto en letras nuestras películas favoritas y seguramente ni sepamos quienes son; y eso tiene que cambiar. Aquí van los tres siguientes... o cuatro. 


Roberto Orci (d) y Alex Kurtzman (i) (n.1973): Hace poco esta pareja tan mítica de guionistas se separaba para emprender sus sendos propios caminos en el mundo del cine. Quizás sus nombres no os suenen demasiado, pero han estado detrás de buenos blockbusters y truños taquilleros a partes iguales. Desde la saga ‘Transformers’, pasando por ‘The Amazing Spiderman’ o ‘Cowboys y Aliens’ hasta escribir para un grande como J.J. Abrams en, primero ‘Misión Imposible 3’ y después en la saga de ‘Star Trek’.


Kurtzman y Orci se criaron en Los Ángeles y se conocieron en el colegio, donde descubrieron su amor mutuo… ¡por las películas!  Kurtzman nació en esa ciudad, mientras que Orci nació en Ciudad de México y se trasladó con sus padres a Canadá y después a los Estados Unidos.
Durante la universidad ambos se pusieron a escribir guiones como si no hubiera un mañana. Según cuentan, Kurtzman es muy bueno creando momentos épicos, mientras que Orci curra más en la estructura, arcos de personajes etc.
Tras este periodo, ambos se unieron para colaborar en una serie sobre ‘Hércules’, donde acabaron siendo showrunners a la edad de 24 años. ¿Cómo? Pues gracias a su inventiva después de que uno de los actores principales, Kevin Sorbo, tuviera un derrame y tuvieran que cambiar toda la historia para que apareciera lo menos posible. Gracias a eso les contrataron en ‘Xena: la princesa guerrera’ y poco después, en 2001, en la serie de un tipo que estaba empezando a despuntar llamado J.J. Abrams. La serie era la mítica ‘Alias’.
Fue en 2004 cuando entraron en el mundo del cine de la mano de Michael Bay para que reescribieran el guión de ‘La Isla’, y más tarde les escogió para que escribieran ‘Transformers’. La saga de los robots nunca ha sido muy valorada por la crítica, pero tuvo mucho éxito. El trabajo para esta pareja de guionistas no cesaba de llegar, y la pasta no dejaba de entrar en sus cuentas corrientes.
De ahí,  en 2006, Abrams les volvió a escoger para ‘Misión Imposible 3’ y, en 2009, para reiniciar la saga de ‘Star Trek’. Aquí Orci se enfrentó a un dilema, pues era gran fan de la saga y no quería reiniciarla, así que se inventó ese “cambio en la línea temporal” y la aparición de Leonard Nimoy haciendo del Spock original. La idea funcionó muy bien.  Poco después Abrams les pidió que se hicieran cargo de los guiones de una nueva serie en la que estaba trabajando: ‘Fringe’.
En 2014 decidieron dejar de trabajar juntos para explorar nuevos horizontes. Kurtzman está interesado en seguir con la saga del hombre araña mientras que Orci está más interesado en la saga trekkie. A pesar de esta separación, en televisión siguen trabajando juntos. Ahora están con ‘Sleepy Hollow’ y ‘Matador’.

Michael Arndt (n. 1970): “Probablemente haya escrito unos 50 guiones en mi vida. De esos 50, han sido producido 5, y uno o dos han sido exitosos”, dijo este guionista una vez. ¿Y cuáles fueron esos dos guiones exitosos? Pues cosas tan jodidamente buenas como ‘Little Miss Sunshine’ (2006), con la que dio el pelotazo y ganó el Oscar a mejor guión original, y ‘Toy Story 3’ (2010), que le valió otra nominación.
Arndt nació en Virginia y como su padre trabajaba en el Servicio Exterior de Estados Unidos vivió en diferentes lugares como Sri Lanka o la India. Estudió en la Universidad de Nueva York y después trabajó un tiempo de lector de guiones. Más tarde fue asistente personal (le ayudaba a escoger guiones) del actor Matthew Broderick hasta 1999, cuando decidió dedicarse 100% a escribir guiones.
Escribió 10 guiones de película que no llegaron a nada. En el año 2000 escribió el primer borrador de una historia a la que tituló ‘Little Miss Sunshine’. Escribió el libreto en tres días, y durante ese año hizo, según cuenta, unas 100 revisiones gracias a los comentarios de familiares y amigos. Su intención era dirigirlo él mismo en plan peli indie, cero presupuesto etc. Pero en 2001 consiguió venderlo (¡por 250.000 dólares de nada!) y claro, la productora eligió a dos directores con experiencia para que se encargaran del guión: Jonathan Dayton y Valerie Faris.
La historia fue pitcheada a diversos estudios, y el único interesado fue Focus Features, que quería rodar la película en Canadá y no por la Costa Este como tenía pensado Arndt en su libreto. El estudio exigió cambios, como que la historia se centrase más en el personaje de Hoover, a lo que Arndt se negó y... fue despedido por ello, siendo sustituido por otro guionista... el cual también fue despedido y Arndt recontratado. Así funciona Hollywood. El caso es que la película tardó lo suyo en ver la luz.
Después de aquello, que acabó bastante bien como lo afirma su Oscar a mejor guión, colaboró en el guión de la nueva entrega de ‘Toy Story’ con John Lasseter (el dire de las dos primeras), Lee Unkrich (el dire de esta) y Andrew Stanton. Nominación a mejor guión adaptado al canto. Y es curioso porque es el único guionista en estar nominado a mejor guión original y adaptado con sus dos primeros guiones (producidos).
Después de eso trabajó en el guión de ‘En llamas’, la secuela de ‘Los Juegos del Hambre’ y ‘Oblivion’, bajo el pseudónimo de Michael deBruyn, que para un guionista que acaba de empezar relativamente hablando es todo un jodido éxito. Y la razón de lo del pseudónimo es que no se sentía cómodo porque no eran historias 100% suyas. Los guionistas que habían estado antes habían trabajado en aquel guión mucho más tiempo, y él había hecho cambios durante unas pocas semanas. Y en este sentido critica un poco al sistema de Hollywood. Dice que aunque una peli esté firmada por dos o tres guionistas, estos ni se conocen entre ellos, porque contratan a uno nuevo cuando despiden al anterior. Cosa que, afortunadamente, no le sucedió en su experiencia en Pixar, donde trabajaban cinco en una sala y, según cuenta, se creaba una “inteligencia orgánica” fruto de la suma de todas esas cabezas pensantes. Normal que luego salgan películas tan chulas.
Pero es que para él lo mejor sólo acaba de empezar, pues ha sido el elegido para colaborar en el guión de ‘Star Wars VII: El Despertar de la Fuerza’ junto con J. J. Abrams y Lawrence Kasdan, de quien hablé también en esta sección. Estas navidades veremos qué tal les ha quedado.

David S. Goyer (n. 1965): guionista, novelista, autor de cómics y director ocasional. Si hay un tío vinculado a las adaptaciones de DC es este hombre. No solo colaboró con los hermanos Nolan en la trilogía de ‘El Caballero Oscuro’, también está metido en las nuevas películas de ‘El Hombre de Acero’ y años atrás empezó en el cine adaptando ‘Blade’, escribiendo sus secuelas y dirigiendo la tercera. También ha escrito los videojuegos de ‘Call of Duty Black Ops’ y por si eso no fuera poco también colaboró en la escritura de la película de terror gótico-cósmico-paranoica-opresora-fascista ‘Dark City’ (1998).
Nació en Michigan y soñaba con ser detective de homicidios, pero una charla con Lawrence Kasdan  (Sí, este hombre sale en todas partes) en la universidad de Michigan cambió su vida. Pronto se fue a California a estudiar Cine y Televisión, graduándose en 1988. Al año siguiente ya vendió su primer guión: ‘Libertad para Morir’, que fue protagonizado por Jean-Claud Van Damme. Sin embargo, antes de que eso pasara trabajó de becario-chico de los recados en los Estudios MTM, bajo el mando de ejecutivos tiranos, según dice.
Tras su primer éxito, siguió escribiendo; bastantes bodrios, eso sí. Otra película para Van Damme y otras películas mediocres hasta que llegó el año 1998. En ese año New Line Cinema le llamó para un encargo: adaptar ‘Blade’ al cine. Y poco después el director Alex Proyas se puso en contacto con él para reescribir su guión ‘Dark City’.
Estas dos películas se conviertieron en un referente, pero Goyer no volvió al cine hasta 2002, esta vez como director. ‘ZigZag’ era la adaptación de la novela de Landon Napoleon y que consiguió financiación gracias a que Wesley Snipes tuvo un papel en el filme. No la he visto, pero fue una de las pelis que llamó la atención a Christopher Nolan para escogerle como ayuda para el guión de la trilogía del hombre murciélago y posteriormente de ‘El Hombre de Acero’.
Goyer también se ha metido al mundo de las series. En 2010 se convirtió en showrunner de ‘Flashforward’, serie que lamentablemente fracasó estrepitosamente. Al año siguiente su proyecto de serie titulado ‘Da Vinci’s Demons’ tuvo luz verde y sigue actualmente en el aire. También ha escrito episodios random de otras series, pero poco conocidas. Entre eso y las adaptaciones de personajes de DC que hay en camino este tipo tiene muchas reescrituras por delante. 
Para estar al tanto de nuevas entradas podéis seguirme en mi página de Facebook o en mi Twitter. Y si quieres conocer a más guionistas aquí están todas las entradas de la sección.

Cómo Conocí a la Chica de Ludisoft

$
0
0
'Cómo Conocí a la Chica de Ludisoft' es una webserie en la que he estado implicado desde hace algún tiempo y espero continuar estándolo y que, una vez acabada su primera temporada tanto en la web como en la tele, os la dejo aquí en versión película. Con versión película quiero decir toda la primera temporada seguida dividida en "fases", ya que hay mucha referencia al mundo de los videojuegos en ella. 

El argumento va sobre la obsesión de Javi por un amigo suyo de la universidad, Txon, y cómo trata de conquistarle. El único problema es que Txon no es gay. De hecho, sus sueños más húmedos están reservados para Lara Croft, porque eso sí, Txon es un fan absoluto de los videojuegos, concretamente de los survival horror. Como Javi lo tiene un poco jodido no se le ocurre otra cosa que inventarse a "La Chica de Ludisoft" como reclamo para hacerle quedar. Sin embargo, a esa pequeña mentira pronto se le unen otras y... bueno, se irá liando petarda. 

Os la recomiendo mucho, sobre todo a partir del episodio 2, donde empieza realmente lo bueno. El primero es un poco introductorio de cara a los personajes y sus relaciones, pero estoy seguro que después de ese os engancháis fijo. Ayer justo nos enteramos de que había quedado finalista en los premios de El Día de Internet, en la sección webseries, junto con la famosísima 'Malviviendo' y 'Mírame cuando te hablo'.

¡Disfrutadla! Podéis ver su página de Facebook y si podéis compartirla en vuestras redes sociales pues mejor que mejor :D



Y si hubiese alguien interesado en colaborar en la segunda temporada este vídeo podría interesarle.

Agujeros de Guión #15: Scream 4

$
0
0
Jamás pensé que Craven y Williamson se atrevieran con una nueva secuela de 'Scream' después del bajón de calidad de las anteriores, pero la hicieron. Y, joder, consiguieron reinventarse al fin. 
Personalmente considero a 'Scream 4' la segunda mejor de la saga. No da miedo; de hecho lo que más hice viéndola fue partirme el culo. Y es que tiene puntazos muy buenos. Funciona a la perfección como homenaje-parodia –o como queráis llamarlo– convirtiendo el remake y las nuevas tecnología en un nuevo elemento sobre el que hacer girar la trama. Eso lo consigue bien, pero argumentalmente pues sigue siendo muy simplona, como la gran mayoría de los slashers, aunque no es algo que moleste demasiado. Sólo por la escena inicial ya vale la pena verla. 

Pero ahora vamos con los putos fallos de guión, que son unos cuantos: 

El primero y más cantoso es... ¿Por qué Dewey ya no cojea ni tiene el brazo pocho? Después de dos secuelas en las que el pobre estaba algo lisiado, ahora no sólo se ha recuperado de sus nervios destrozados sino que se ha convertido en Sheriff. ¡En Sheriff! Y con el tono de llamada de 'Superdetective en Hollywood'. Pobre Woodsboro...

Y hablando de Woodsboro y de sus jóvenes... Es jodido cuando en tu pueblo ha habido una tragedia donde un montón de adolescentes han sido asesinados y... la forma de conmemorar eso es hacer una fiesta rollo Halloween a la que hay que sumar un maratón de las películas de 'Puñalada', que se basan en esa tragedia. Es como si hubiese un carnaval de niños con pistolas en Columbine viendo 'Elephant'. Y es aún peor cuando empiezan de nuevo los asesinatos y todos se lo toman a cachondeo, a fiesta. 

  –Dos de nuestras compañeras de clase han sido brutalmente asesinadas. 
      –Oh, no. Qué horror. 
      –Eh, ¿venís a mi casa a ver una peli de terror?
      –¡Venga!

¿No sería buen momento para llamar a la Guardia Nacional o aunque sea poner un toque de queda? A este ritmo no van a quedar jóvenes en el pueblo. Y ya ha quedado demostrado que un par de policías de pueblo poco pueden hacer. 

En esta nueva entrega conocemos a Jill Roberts, la prima de Sidney, una chica delgadita, bajita, asesina... lo típico a su edad. Pero esta vez no está sola. Le acompaña Charlie Walker, el amigo del friki de la cámara, el director del cine-club. Es muy curioso porque dudo mucho que alguien con la complexión de esta chica pueda acuchillar con tanta fuerza y resistir tantos golpes. Del friki tampoco me esperaba demasiado, la verdad. En las escenas en las que aparece Ghostface parece que el asesino tiene otra complexión muy diferente. 

Cuando Jill está con sus amigas Kirby y Olivia en el coche el asesino la llama. Sabemos que los asesinos son ella y Charlie, por lo cual esa llamada resulta tremendamente efectista, como si el guionista quisiera que no sospechásemos de Jill ni de las amigas. Seguramente debería quitar el "como si". No tiene sentido que Charlie la llame para hacer el paripé en el coche. Aunque igual puede ser una llamada de broma. Vete tú a saber.

Y poco después llegamos a la escena del armario. Jill y Kirby están viendo 'Shaun of the Dead' y hablando con Olivia por teléfono, que vive en la casa de al lado. El asesino les llama y dice que está en el armario. Kirby lo abre y el asesino dice: "No dije en tu armario". Y súbitamente sale del de Olivia, asesinándola a puñalada limpia. 
"A Puñalada Limpia", ¿no os parece un título genial para un slasher? Me encanta el título de este corto de Eskoria Films: 'Torbellino de Hostias'. El título te lo dice todo jaja. Pero bueno, vamos con el fallo de guión que me entretengo: ¿Cómo cojones ha podido el asesino hablar por teléfono con ellas si estaba escondido en el armario de Olivia, con ella en la habitación? ¡Le habría tenido que oír fijo! Y teniendo en cuenta que los asesinos son Jill y Charlie, y Jill estaba en la casa con Kirby, no hay excusa para ese fallo de guión del copón. 
Y Sidney escucha los gritos y va a la casa (¡sin ningún arma!). Ya tiene experiencia suficiente como para saber que es mejor no hacer eso. Coge un cuchillo antes al menos, ¿no?

Durante el maratón de puñalada Gale pone varias cámaras por el piso de arriba del granero mientras Charlie el asesino está presentando el show con Robbie. Es imposible que haya visto nada, pero cuando Gale vuelve al coche a ver lo que están grabando, Ghostface tapa las cámaras. ¿Cómo ha podido descubrir las cuatro a la vez sin que le captasen cambiándose de ropa? ¿Por qué se cambia de ropa sólo para mover la cámara hacia su cara/máscara y segundos después bajar junto con Robbie para seguir con el maratón? 

Después tiene una lucha con la periodista y el asesino huye al pueblo supuestamente aún vestido de Ghostface ¿Ha ido todo el camino así y con un cuchillo lleno de sangre? ¿No le ha parado ninguna patrulla? Luego mata a dos policías, a la madre de Jill para después teletransportarse a casa de Kirby, donde también están Jill y Robbie como si nada hubiese pasado. 
Whaaaat?? 
Sid ha visto un mensaje donde Jill le dice a Kirby que la recoja para ir a su casa, por lo tanto ellas no se han separado y la asesina no puede ser ella. Y si es Charlie ¿cómo es que aparece junto a Robbie todo el rato? Un poco desconcertante todo. 

¿No os da la sensación de que el personaje de Trevor, el "novio" de Jill, es un pegote en la trama? 

Sobre la muerte de la madre de Jill hay una cosa curiosa. ¿Estos jóvenes tienen padres? Porque aparte de ella parece que no, que todos los adolescentes viven solos. En fin, muy poco creíble. Pueden haberse ido de viaje todos ellos, pero con asesinos rondando sería feo dejarles solos. 
Y otra cosa. Segundos después de que Ghostface mate a la madre de Jill, Sid huye y se da de bruces con Judy, la ayudante del Sheriff. Le dice que le han atacado y sale corriendo disparada a un coche para ir a casa de Kirby a rescatar a su prima. Pero joder, dile al menos a la agente a dónde vas... Yo supongo que durante este intervalo de tiempo ha cogido el teléfono y ha llamado a la policía del pueblo, pero no. Sidney espera a estar en el tejado de la casa con el asesino persiguiéndola para avisar a la policía. Podría haber ido con Judy y evitarse algunos problemas.

Entonces llegamos al tercer acto, que transcurre en la casa de Kirby. Empiezan las muertes.

"Espera... Soy gay. Por si sirve de algo." JAJAJAJA.

Kirby y Sidney acaban escondidas y aparece Charlie. Tras eso aparece Ghostface (Jill) y le ata en el jardín. Después juega a hacerle preguntas a Kirby sobre películas de terror. ¿En serio Jill sabe tanto de cine de terror?, porque no tiene mucha pinta... El caso es que cuando Kirby va a rescatar a Charlie este se la carga revelándose como uno de los asesinos. Y poco después Jill se quita la máscara. Eh, pero antes apuñala a Sidney. Y antes de apuñalarse ella misma la vuelve a apuñalar. ¡BIEN! Se ve que han aprendido de la primera entrega jeje. 

No necesito amigos. Necesito fans.

Eso sí. Recordad lo que he dicho antes... Hace unos diez minutos (de película, no de tiempo real) que se supone que han llamado a la policía para que fuesen a casa de Kirby... y la poli aparece ahora. Joder... panda de vagos. ¿Qué estaban? ¿Comiendo donuts?

Jill es llevada al hospital y Sidney ha muerto. Ahora ella será la nueva reina del baile de las desgracias y tendrá fama y gloria, que es lo que quieren los adolescentes del siglo XXI. Pero... NO. ¿Cómo va a morir Sidney? Sigue viva y ahora tiene lugar un anticlímax con Jill levantándose de la cama del hospital por la noche y yendo a la habitación de Sid, que parece que está en coma, a matarla definitivamente. 
Aquí vienen cosas raras. ¿Cómo puede Jill quitarse los sensores sin que pite la alarma? Mientras va por los pasillos del hospital ¿cómo no se cruza con nadie? Vale, es de noche, pero un hospital no puede estar taaaaan vacío. Es que no vienen ni siquiera al oír disparos, ruidos de pelea... ¿Qué cojones? Esto en Osakidetza no pasa.

¿Y cómo se pueden las dos mover tan bien después de tantas puñaladas? ¿Tan difícil es disparar a dos personas a través de una camilla? ¿Les tienes que pedir que se levanten? ¿Tanto cuesta apretar el gatillo? ¿En serio hay que hablar tanto antes de cargarse a alguien? ¿Siempre se tiene que levantar el malo al final para darle un tiro de gracia? ¡¡Que ya ha pasado tres veces antes!!

Lo peor es la forma en la que Dewey se da cuenta de que Jill es la asesina. Habla con ella en el hospital y ella le dice que ahora podrá escribir un libro con su mujer, porque tienen las mismas heridas (una puñalada en el hombro). "¿Cómo sabe dónde tengo la puñalada?". Eso mismo me pregunto yo, porque la puñalada sólo podría habérsela dado Charlie, no Jill, que estaba con Kirby. Sí, Charlie podría habérselo comentado en algún momento pero el momento es taaaaan forzado que no me lo trago.

"Olvidaste la primera regla del remake. No jodas a la original."
No me gustan las frasacas guays después de matar al malo, pero esta es brutal.

Al final Sid consigue cargarse a su prima y fin. No escribas más libros mujer, no provoques más asesinatos. 

Ahora Wes Craven tiene planeado hacer una serie de 'Scream'. Mmmm... ¡No me la perderé! Y si vosotros no queréis perderos más agujeros de guión dadle a like a mi página de Facebook o seguidme en Twitter.

Viewing all 127 articles
Browse latest View live