Quantcast
Channel: GuionistaEnfurecido.com
Viewing all 127 articles
Browse latest View live

Agujeros de guión #17: El Mundo Perdido y Jurassic Park 3

$
0
0
Después de haber analizado 'Jurassic World', haberle sacado 10 agujeros de guión a 'Jurassic Park', haber analizado videojuegos de la saga, haber planteado la creación de una precuela y curiosidades varias era lógico que me quedaran estas dos películas pendientes. Pues bien, aquí están: los fallos de guión de las secuelas de Parque Jurásico.

El Mundo Perdido (1997)

1) El Barco: empecemos por el fallo más garrafal de la secuela. Y es que Spielberg debería saber que cuando se cambia el guión en mitad del rodaje pueden ocurrir mierdas como esta. Ya lo hizo en la primera película y le salió bien, pero aquí... Vale, ver al Rex por la ciudad de San Diego destrozando coches mola y tal, pero el problema está en la jodida escena del barco. ¿Cómo cojones hace el Tiranosaurio para comerse a toda al tripulación, dejar de un tío sólo la mano colgando en un interior y después volver a encerrarse él solito en el compartimento de carga? ¡No tiene ningún puto sentido! ¿Ningún superviviente? ¿Nadie que pudiera dar la alarma?  ¿El barco se ha dirigido recto desde la isla hasta San Diego sin capitán? Una teoría dice que en el guión justificaban la escena con un velocirraptor que se escapaba y hacía todo eso pero... No cuela. 
"Puaj, un timón"


2) El oculta-alto: Eddie cuenta que el oculta-alto es una especie de plataforma de observación flotante que se levanta en los árboles para observar a los dinosaurios lejos de los mordiscos. Hasta ahí bien. Durante la película vemos a Eddie usar el cabrestante de uno de los Explorer (hay dos) para subir el oculta-alto usando la rama de un árbol a modo de polea (se intuye). El caso es que los Tiranosaurios tiran uno de los Explorer por el barranco y empieza el enfrentamiento. Y poco después Eddie va a ayudarles usando el otro Explorer para agarrar las caravanas con el mismo cabrestante e impedir que se caiga también. Entonces... ¿dónde está Kelly? ¿En el suelo? ¿Sola? Y otra duda que me surge es, antes de eso, cuando están colgados, ¿a dónde demonios están colgados? Si vemos lo que hay alrededor todo es cielo y muchos árboles abajo. ¿A qué rama están colgados exactamente? ¿Hay un árbol gigante que no vemos? Y si es así... ¿cómo han pasado el cabrestante sobre él? ¿Es tan largo?

3) La cascada: Después de ver a un Rex metiendo la cabeza en la tienda de campaña donde están su novia y su hija, Malcolm se queda un buen rato sin hacer nada mirando la escena. De no ser por los gritos de uno de los cazadores se las habrían zampado seguro. El caso es que con esto estalla una huida por al selva. Sara, Kelly, Nick y Burke se rezagan del grupo y se meten en la cueva detrás de una cascada. ¿Cómo sabían que habría espacio para todos? ¿No os parece la muerte de Burke una de las más patéticas de la historia del cine? ¿Cómo es que después del ataque del Rex aparece Ian? ¿Cómo sabía que justo su familia estaba allí escondida? Caos, todo es caos.
"Una cascada, seguro que hay una cueva tras ella"

4) Kelly: Cómo de loca tiene que estar esta cría para esconderse en algún lugar de la caravana, probablemente un armario, y esperar durante horas y horas en silencio, sin comer ni beber, para que no le pillen y pueda ir de excursión con su padre que le hace ilu. Es una cosa que no puedo explicarme. Qué tesón, qué fuerza de voluntad. A saber cuánto se ha aguantado las ganas de cagar. 
"Os he hecho la comida con mis propias cacas"

5) La zona B era la verdadera fábrica: Ya lo dice Hammond, aunque eso se contradice un poco con lo que vemos en la primera película. Hay que estar ciego para no ver el huevo de velocirraptor romperse en las incubadoras que tienen instaladas en el laboratorio. Eso sí, en la novela lo solucionan diciendo que todo era postureo científico, que ellos no tenían laboratorios lo suficientemente potentes en Nublar y que hacía falta una planta manufacturera (la que vemos en la tercera parte). 
"¿Montar un campamento en una isla llena de dinosaurios? No es una buena idea"

6) Sabotaje: Nick se dedica a romper los candados de las jaulas de los dinosaurios capturados por Ingen. Mi pregunta es, ¿cómo salen todos a la vez de sus jaulas y atacan de forma coordinada?  Y sobre todo: ¿Cómo puede explotar un coche y salir volando tantos metros hasta caer sobre el árbol en el que precisamente estaban Ronald y Ajay esperando para dar caza al Rex? 
"Mira, Roland. Pide un deseo"

7) Toda la culpa es de Nick: Todas las muertes son por su culpa, la verdad. Él provoca la destrucción del campamento de Ingen, dejándoles a todos tirados en la isla, él lleva el rex pequeño a las caravanas, él hace que Eddie muera intentando salvarles... Y dicho esto me hace mucha gracia la escena en la que nadie se levanta del descanso y va él y dice: "Venga, tíos. Larguémonos ya", y todos le hacen caso. Yo si fuera de Ingen le pegaba una hostia. 
"Dejadme conducir vuestros culos a una muerte segura"

"Mira, ahora te subes a tu cuarto y me haces el guión de la tres"

Jurassic Park III (2001)

1) No había alambradas ni jaulas ni... bueno, sí: Eso es lo que dice Hammond en referencia a la isla Sorna en 'El Mundo Perdido', sin embargo en esta película hay al menos una y bien grande. Eso sin contar la pajarera, donde, por accidente, los Pteranodones quedan sueltos. Y eso nos lleva a pensar que quizás la escena final de 'El Mundo Perdido' fuese un... jodido flashforward o algo. Pero no, porque aparece la cría del Rex así que... probablemente fallo.

Como ya dije antes, el final de 'El Mundo Perdido' iba a ser diferente, con Pteranodones atacando a los helicópteros en el pueblo, pero lo cambiaron. Se quedarían con ganas de meter a los bichos voladores y... salió eso. Me encanta cuando están en la pajarera pasando por la plataforma colgante entre la niebla. Tienen que pasar de uno en uno porque alguien dice que es inestable, pero se ve que el peso de un enorme Pteranodon es poca cosa. Se posa, rapta al niño y entonces todos se ponen a correr por la plataforma supuestamente "inestable".
"Pasarelas hechas con tecnología Nokia"

2) Final: Y siguiendo con los Pteranodones... joder, casi matan a Billy y a los demás, son seres grandes, agresivos y muy peligrosos,  ¿no recordáis la que le lían a Zara en 'Jurassic World'? Esto lleva a preguntarme... ¿por qué durante el final de la película nadie dice nada mientras les ven volar por el cielo? "Buscarán un sitio nuevo donde anidar", dice el cachondo de Grant. No me jodas, tío... Podrían matar a algún niño. Tres tiros y adiós problemas, cojones ya.
"A ver a quién nos comemos hoy"

2) El ejército es más efectista que realista: Al final de la película, poco antes de lo de los Pteranodones, Grant y los demás llegan a la playa y de pronto ven a un tipo en traje con un megáfono. Está solo gritando. En un abrir y cerrar de ojos toda la jodida marina estadounidense aparece en tanques anfibios y helicópteros en plan entrada triunfal. ¿Lo tenían ensayado? ¿Cuanto tiempo llevaban preparando la entrada? ¿Cómo sabían el punto exacto en el que aparecerían Grant y los demás? Y especialmente me pregunto: ¿Cómo hace Ellie para convencer al puto ejército de que vaya a salvarles? ¿Por qué no fueron a por el niño en primer lugar?
"De camino iremos a Costa Rica a ayudar en un golpe de estado"

3) Grant y Billy son idiotas: Un tío les dice que es el presidente de Empresas Kirby, una multinacional y bla bla bla y le da un cheque falso para convencerle de que les lleve a él y a su mujer a isla Sorna, un lugar que Grant dijo que no pisaría jamás porque está muy traumado por los dinosaurios que intentaron comérselo. Los dos aceptan pero... no sé, podrían haberse informado acerca de la empresa. Sabemos que Grant odia los ordenadores, pero Billy podría haberlo mirado en internet o Grant podría haber ido a cobrar el cheque. Pero no, se dejaron engatusar porque... ¡si no, no habría guión! ¡Nooooo! Otros que son idiotas son los Kirby. Anda que no enterarse bien de que había dos islas con dinosaurios y que Grant sólo había estado en una... Haber ido con el talonario a donde Ian Malcolm, a ver qué les decía. Y aun así dudo que Grant se supiese mover por la isla él solo. No es un explorador, tendrían que haber contratado a Lara Croft o algo así. 
"He escalado un monte, sé de lo que hablo"

4) El Spinosaurio es un cacas: Padres e hijo separados por una alambrada. Y de pronto un móvil empieza a sonar. Se dan la vuelta y resulta que está en el estómago del Spino, que se había zampado al tipo que lo llevaba. Pues sí que tiene que tener un buen altavoz para que suene tan bien... (y para que resista los ácidos estomacales). 
Pero ese no es el fallo gordo. Lo malo viene cuando el dinosaurio se carga la alambrada de un golpe, como si nada, y entonces nuestros protagonistas entran en un pequeño edificio observatorio que baja a la pajarera. Pero es que la puerta de este edificio es de metal oxidado... vieja, rancia y hecha mierda. Pero con unos cuantos pestillos impiden que el Spino consiga pasar. El bicho golpea dos veces la puerta y luego ruge y parece que se pira, y todos tranquis.  "Imposible que nos coja aquí, claro que no". Por alguna razón este bicho no estaba en la lista de Ingen, pero se me hace raro que no se le vea en ningún momento de 'El Mundo Perdido'. 
"Uff, esto me ha quitado un año de vida"

5) La escena del sueño: Grant, de camino a la isla, sueña con un velocirraptor que le habla. La escena es de puta coña y un error en sí, por mal gusto, pero es que también tiene un fallo factual, y es que el velocirraptor con el que sueña tiene esas plumitas en la cabeza, cosa que él no sabe hasta que llega a la isla y se enfrenta con ellos. Y eso también es otro fallo. ¿Por qué unos raptores tienen esas plumas y otros no? ¿Por qué cambian también sus ojos? ¿Por qué en cada película los dinosaurios cambian de color? 

6) Raptores trolaso: Los velocirraptores son inteligentes, de eso no hay duda, pero otra cosa es lo que pasa durante la secuencia del laboratorio. Amanda se pone a mirar un tubo de ensayo donde hay una cabeza de raptor pero se fija en el ojo y... ¡Coño, si estaba haciendo el capullo! Quería hacernos creer que era una cabeza metida en formol... ¿Sabe un velocirrapor qué es formol y qué es un tubo de ensayo? ¿Cómo cojones una persona no se puede dar cuenta de que el dinosaurio está detrás? Algo se le tiene que ver si te estás acercando casi lateralmente; el tubo no es tan grueso. 

Pero Amanda no es tan idiota como su hijo, que minutos después ayuda a escapar a Grant de los raptores y se refugian en su camión hogar. El problema es que, tras la huida, el niño no cierra la puta puerta. Supongo que para que todos entren y se lo coman de una jodida vez. Y a saber qué mierda estaría comiendo, porque esa comida tiene que llevar al menos seis años ahí. Incluyo también las chocolatinas de las máquinas del laboratorio. Que por cierto, Paul podría haber cogido de la máquina que ya había roto Billy en vez de intentar romper la otra y joderse la pierna... 
"Tengo que ventilar de vez en cuando que se forman unos olores si no..."

7) Muchas casualidades: La isla es enorme, pero casualmente encuentran los restos del paracaídas, casualmente Erik rescata a Grant con su casualmente último bote de humo, casualmente encuentran a Erik gracias a que éste escucha la musiquita del teléfono, casualmente recuperan el móvil que estaba en un mojón enorme en la ribera de un río, casualmente los militares encuentran herido a Billy, casualmente los militares aparecen donde los portas salen... Y así todo el jodido rato. 
"¡Estaba aquí, claro!"

8) Cuestión final: ¿Y por qué coño es de día en Estados Unidos y en la isla es de noche? 


Y estos han sido los fallos de estas dos películas que... ME ENCANTAN. Sí, las dos me encantan. La tercera incluida. Las he visto mil veces y lo seguiré haciendo toda la vida. He sufrido haciendo esta entrada, por un lado ha sido doloroso, por mi amor a la saga, pero también ha sido liberador por otro lado. 

Y como siempre os recuerdo que podéis seguirme en mi página de Facebook y en Twitter. Y también podéis leer más agujeros de guión aquí. Y también proponerme nuevas películas para analizar o recomendármelas para la sección de cine olvidado


Microrrelato #18

$
0
0
–Así que eres guionista y además vasco. ¿Cómo lo llevas?
–Pues... no he visto un chocho en mi vida.

La vida del cineasta principiante en divertidos GIFs

$
0
0
Vuelven los GIFs al blog, que hacía tiempo que no había. Esta vez conoceremos la vida del cineasta principiante para rodar una película y llegar al triunfo audiovisual. 

Cuando decides afeitarte tu jodida barba de hipster y ponerte en serio a escribir un guión



Cuando tu novia quiere salir de casa a socializar y tú sólo quieres terminar el jodido guión




Cuando lees el guión que acabas de escribir 


 Tú explicando el guión a los productores


Cuando ves que a tus compañeros de clase les va mal en el cine


Cuando pones en Facebook que vas a rodar tu primera película


Cuando crees que vas a conseguir todo el presupuesto necesario



Cuando el productor te dice que debido al presupuesto de mierda hay que recortar escenas


Cuando producción te dice que a dos días del rodaje no hay lugar para rodar


Cuando empieza el rodaje


La comunicación interna entre los ayudantes de producción, el director y los actores


Cuando el primer día de rodaje ves que el cámara lleva un maletín con diversos objetivos y lentes


Cuando el director de fotografía te pregunta qué tipo de iluminación quieres para la escena


Cuando tocas un botón de la cámara sin saber qué es


 Trabajo en equipo en cualquier rodaje


Cuando ves cómo queda en cámara el maquillaje de esa directora artística que os salió tan barata



Cuando ves cómo han quedado esos planos que rodasteis de noche


Cuando decides improvisar una escena por falta de tiempo


Tú intentando dirigir cine como los grandes


Cuando los técnicos te preguntan qué tienes pensado para la escena de hoy


Cuando intentas ayudar a colocar los focos


Cuando decides alardear de tus conocimientos cinematográficos en público


Cuando criticas una película que a todos tus compañeros les gusta


Cuando te dicen que un actor está enfermo


Cuando vas a preguntar algo al tío de sonido durante su descanso


Cuando el becario runner empieza a darte ideas de cómo mejoraría la escena


Tú durante una escena de sexo de la película


Cuando una actriz te tira los tejos


Cuando tienes rodaje de madrugada


Cuando calculas una escena al milímetro la noche anterior


Cuando un perro tiene que actuar de determinada manera y no le da la gana


Cuando se pierden algunos archivos de la cámara y decides echarle la culpa al primero que pillas


Cuando acaba el rodaje y les caes a todos como el culo


Cuando tienes que editar la película entera en un ordenador lento de cojones


Cuando a pesar de todo consigues completar la película


Cuando crees que por fin te van a pagar pero no


Cuando los productores ven la película montada


Cuando esperas buenas críticas tras el estreno


Leyendo las primeras críticas


Cuando ni a tus hijos les ha gustado tu peli


Un actor en una entrevista hablando de su personaje en la película


Cuando le dices a esa actriz tan maja a ver si repite en la siguiente película que hagas


Cuando después de haber hecho una película de mierda te dan una segunda oportunidad


Y finalmente acabando en la industria del porno


Para ver todas las entradas de GIFs 
audiovisualeros y guionísticos, pincha aquí

Y como ya sabréis, para estar al tanto de nuevas entradas podéis seguirme en mi página de Facebook o en mi Twitter


Cortometraje: HUECOS

$
0
0
Que publique este cortometraje un 21 de septiembre no es casualidad. Vedlo y luego leed más abajo. Lo entenderéis todo. 





Efectivamente, el 21 de septiembre se "celebra" el Día Mundial del Alzheimer. No quería decirlo antes porque es un spoiler bastante gordo. 

Pero eso es otra Historia

$
0
0
Tengo un anuncio importante que hacer. Hace unos días comencé un canal de Youtube llamado 'Pero eso es otra historia'. En él contaré vídeo tras vídeo, con algo de humor de por medio, la historia del mundo de principio a fin.

Siempre he querido estudiar Historia, pero nunca he sabido cómo. Me gustaba el cine, me gustaba contar historias, así que me metí en Audiovisuales. Pero la Historia en sí siempre se quedó ahí, adormilada. Como no pienso perder otros cuatro años estudiando agobiado, mientras trabajo y hago mis mierdas, he decidido empezar este proyecto. Estoy jodidamente ilusionado con esta mierda. Y más ahora que, en sólo dos días el canal ha tenido más de 12.000 visitas y 1.200 suscripciones. ¡Estoy flipando! Ha sido el poder de Fino, sin duda.

¿Dejaré guionistaenfurecido.com? Ni de coña. Quizás algo apartado de momento, mientras reorganizo mi vida, pero tranquilos porque tengo varios contenidos nuevos que espero ir sacando a lo largo de estas semanas.

Este es el primer episodio: el Precámbrico.


Os dejo el canal de Youtube y la Página de Facebook de 'Pero eso es otra historia'. Espero que os guste tanto como me está gustando a mí hacer los vídeos.

El proceso de creación de cada episodio es muy loco. Consulto diversos libros que tengo, unos generales y otros más específicos de épocas concretas, más la información que encuentro en Internet y en documentales. Afortunadamente tengo adelantado hasta los sumarios. Mi plan es ir por bloques temáticos y después hacer los vídeos del bloque anterior, así voy con algo de ventaja y puedo maniobrar en caso de que haya algún error. Todo esto lleva mucho tiempo así que... 


¿Quieres colaborar en el canal? Lo cierto es que me vendría bien algo de ayuda. Si algunas almas caritativas me pudiesen echar una mano con algunos aspectos les estaría agradecido.

-Necesito recopilaciones de frases cortas divertidas, ya sean de APM, de Chiquito, de alguna peli, memes... que podéis enviarme a guionistaenfurecido@gmail.com

-Si controlais de música, me vendría bien alguna selección para músicas de fondo de audionetowork.com, que es de donde suelo sacar la musiquita de este estilo. 

-Y bueno, no soy un experto de la hostia en Historia, un asesor mínimamente cualificado con algo de tiempo libre también estaría genial, la verdad. 

Guión: LA ZONA B (precuela de Jurassic Park)

$
0
0
Después de hacer las entradas de Fallos de guión de Jurassic Park y de sus secuelas me di cuenta de que algunas lagunas podían solucionarse con bastante facilidad. Por esta razón y por muchas otras he decidido escribir el guión de una precuela, que transcurre antes de la primera película para después pasar sobre ella y quedarse en medio de la primera y El Mundo Perdido.
Como el propio nombre indica, la acción transcurre en Isla Sorna, concretamente en los laboratorios que se ven en la tercera película. Los científicos son los protagonistas, todo es bonito con el telón del parque de fondo, pero todo el imperio Hammond comienza a desmoronarse por el ansia de poder y dinero de otros directivos de Ingen. He dividido el guión en ocho partes que iré publicando cada semana en la web Frikimalismo.com. Espero que os guste. (Cartel por Charly Urbina)

PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8

Pelis del Futuro #5: MAD MAS

$
0
0

Hoy os traigo una sinopsis que se ha filtrado de una de las productoras más potentes del país. Tras el éxito de '8 apellidos' las productoras tienen claro que lo que lo peta es el cine regionalista. Pero a alguien, no conforme sólo con eso, se le ha ocurrido darle un aire más turbio, más apocalíptico, y de ahí ha nacido... MAD MAS.

Los guionistas de esta locura son Emilio Aragón y Pablo Motos, y es probable que la cinta sea dirigida por Jaume Belagueró o el propio Emilio Aragón, aunqueÁlex de la Iglesia se ha interesado por el proyecto, si es que algún día llega a realizarse. "Es un proyecto arriesgado", dice Emilio Aragón, "pero es lo que me pedía el body". "¿Emilio Aragón sigue vivo?", ha declarado Belagueró.

MAD MAS
Hace muchos años, Cataluña se independizó. Los bancos, las bolsas y las empresas más importantes se fueron a tomar por culo y un enorme desierto invadió el lugar por décadas. En el pasado, Artur Mas ostentaba el título de presidente, pero aquello sólo era un lejano recuerdo en su memoria. La traición de los que consideraba sus amigos había provocado su caída. Y el plan no fue perfecto. Ahora todo a su alrededor eran ruinas. Mas había enloquecido. Era conocido como… Mad Mas.  

Mad Mas se pasaba los días vagando por el desierto, evitando acercarse a Barcelona, lejos de la Generalitat. No podía soportar ver aquel edificio en ruinas. El nuevo ‘orden’, si se podía llamar así, había surgido debido a Inmortan Junqueras, un ser casi sin pulmones, casi sin corazón, casi sin visión. Él era catalán. Él era Cataluña. Él era el principio y el final. Él comía niños no descendientes de catalanes. No era muy de dieta mediterránea, pero él sabía cuidarse… a su manera. Alrededor de él vivían los Cup-as, seres primitivos, blancos, que cantaban al fuego, rezando a espíritus libres, anti-sistemas. Eran tan anti-sistema que querían destruir el sistema solar e imponer órbitas que “mejoren las condiciones” de los planetas más lejanos al Sol.

Mad Mas miraba aterrado el sistema decrépito que él había ayudado a crear. No era eso lo que él quería para el pueblo catalán. Mujeres y hombres siendo ordeñados para la dieta de  Inmortan Junq. Ayer le había visto devorar un niño de un bocado. Era de sangre gaditana, los más ricos para el gran líder supremo. Aquello no podía seguir así. Tenía que hacer algo. Y dos días después tendría una oportunidad. Eran las nuevas elecciones plebiscitarias. Se hacían todos los años para conmemorar la independencia del estado catalán del español. En todos esos años, Inmortan nunca había perdido, así que a nadie le preocupaban. Los cerebros de los pobres Cup-as habían sido lavados, enjabonados y abrillantados. Ellos apenas sabían votar, pero con decir “indepi” bastaba para que contara en aquel particular y dantesco censo.  

La gran oportunidad de redimirse, de volver a aquel mundo capitalista que tanto añoraba, había llegado. “Oh, Dios, el dinero en mis manos”, decía un melancólico Mad Mas por las noches mientras soñaba. Ahora, en aquel mundo devastado sólo importaba la gasolina y el último modelo de Ford fiesta tuneado con pinchos que tuvieras.

Mad Mas se acercó al camión donde se guardaban los votos de todos los ciudadanos catalanes supervivientes del régimen de Inmortan. Sabía que el camión se lo llevaría lejos y tirarían los votos al Ebro. El resultado ya estaba elegido de antemano. Mad Mas arrancó el camión, aceleró y se lo llevó de allí. Lejos. No sin antes encontrarse una dura resistencia.

Y entonces una dura guerrera apareció de improviso y trató de robarle el camión. Era Ciudadanor Furiosa. Ambos se reconocieron. Habían pasado muchos años pero Mad Mas recordaba a aquella joven… poco antes de la gran hecatombe ella… ella y los otros… arrebataron su gran cortijo de poder. Aún recordaba los ositos de peluche que tenía sobre su cama con sábanas color estelada. Eran buenos tiempos. Tiempos que estaba seguro de que volverían.

Los dos bajaron del camión y comenzaron un duelo a muerte sobre la cálida arena de esa Cataluña independiente. Lucharon hasta el amanecer. Ella tenía una ventaja. Tenía un brazo de hierro al que llamaba El Pactador de Acero, y que cambiaba de izquierda a derecha en cuestión de segundos. Los dos resistían, pero estaban exhaustos. Y entonces, por la noche, llegó alguien nuevo. Un pequeño señor bailando. Era como un pequeño gnomo. Un geniecillo del desierto. Ciudadanor Furiosa le reconoció: era Mike, que había formado un pequeño grupo asambleario democrático llamado Partido Asocialista. Todos podían unirse a él pero tenían que hacer un baile de mierda. Si no, serían obligados a unirse a ellos a través de una reforma de su código ético.

Mas y Furiosa hicieron el baile de mierda y fueron aceptados en el grupo de Mike sin necesidad de reformas. Les recibieron con frutas rojas. Les dijeron que no eran las más rojas del territorio, había otras más rojas tras las montañas de la Hoja de Ruta.

Mas contó a todos que había robado los votos de los catalanes oprimidos por la neo-dictadura de Inmortan Junq, y que con ellos conocerían qué es lo que opina el pueblo catalán del nuevo estatus, pero que había que llevarlo a una zona segura para contarlos. Mike propuso un gran pacto, algo con lo que su tribu llevaba años soñando. Un gran pacto postconstitucional. Un camión lleno de votos para unirlos a todos. Esos votos podrían cambiar el mundo en el que vivían. La esperanza se transformó en una fiesta a la luz de una hoguera.

Los tres líderes pusieron rumbo hacia los montes de la Hoja de Ruta. Al atravesar los montes, varios individuos se les quedaron mirando, incrédulos. Hacía tiempo que no veían a peña de fuera de sus círculos. Casi habían olvidado que hubiese otra gente más allá. Les llevaron a donde la líder, llamada Sí que es potorro, porque según contaban algunos, tenía una vagina que te cagabas de grande. Le explicaron el plan de hacer el recuento de votos y les pareció bien, porque realmente no tenían otra cosa que hacer aparte de leer a Lenin y comerse los mocos unos a otros. 

Aún necesitaban la ayuda de alguien más, otro grupo oculto en el desierto, pero algunos miembros de este nuevo pacto no estaban dispuestos. Según la leyenda que contó un miembro de los potorreros, aquellos que no deben ser votados vivían cerca de la frontera del lugar que no debe ser cruzado, donde habitaban los antiguos reyes de la oscuridad. Aquellos que habían provocado el auge del mal en la Tierra. Y que estos a los que necesitaban eran sus descendientes y antiguos sátrapas. Todos se estremecieron de miedo. Pero deciden ir, a ver si hay algo de comer.

El grupo del Pacto se pusieron de camino a las ruinas de Barcelona. Llegaron al Palacio del Gobern, donde ahora habitaban los oscuros. Era una sociedad tímida, llena de sacos que agarraban fuertemente como para que no se los quitasen. En ellos había dinero. Pero ese dinero ya no valía nada. Y entonces llegó un señor vestido de mago Merlín sobre un sub-humano, Sánchez-Caballo, que le llevaba a borriquitos. El líder era llamado Al-Billet, y había aprendido árabe gracias a todos los que vivían con él, aquellos que había adoptado para enseñarles las bondades del capitalismo y de la especulación urbanística. Ahora esos inmigrantes árabes eran parte de él. Al-Billet tenía ganas de guerra santa contra el régimen tirano postfranquista y postzapaterista de Inmortan Junqueras. Al principio, al ver a los caballeros del Pacto, sintió miedo y repulsión, y declaró que “aquí no hay atención primaria ni medicinas, largaos a vuestro país”. “Gilipollas”, dijo la Potorra. Cuando se calmó un poco, Mas, Furiosa, Mike y Potorra le contaron el plan. Los oscuros aceptaron, pero con una condición. Querían que, si todo volvía a la normalidad autonómica estatal institucional, pudiesen fabricar billetes de color de la rojigualda.

A Mad Mas le gustaba mucho el rojo y el amarrillo. Era su combinación de colores favorita para sus pijamas cuando se iba a la sierra a estar relajado contando dinero. Pero aquella combinación tenía que ser especial. Dos rojas y una amarilla en medio. “Oh, Dios mío, este tipo no está bien de la cabeza”, pensó Mas de Al-Billet. Ambos comenzaron a luchar con sus dos banderas ondeando a sus espaldas. Comenzaron con puñetazos y acabaron en patadas anticonstitucionales. Y entonces ambos cayeron al vacío desde una de las terrazas de las ruinas de la Generalitat. Pero tuvieron la suerte de caer juntos en una cama desvencijada, pero llena de dinero por dentro. Las costuras se rompieron de golpe y miles de billetes saltaron sobre ellos. Aquella imagen bucólica les hizo sonreír a los dos. Luego se miraron el uno al otro fijamente, como sin saber por qué estaban luchando. Y se besaron apasionadamente.

Al ver la dantesca escena, Mike decidió intentar suicidarse haciendo un baile de mierda hacia una ventana, pero Furiosa le detuvo. Le necesitaba. Mucho. Sabía que entre ellos había una tónica especial. Eran de mundos diferentes, pero algo les hacía conectar. Entonces ambos se besaron. “¿Qué opinarán nuestros votantes?”, preguntó Mike. “¿A quién le importan?”, contestó Furiosa, y se fueron hacia el colchón más cercano.

Ya de noche, con más calma, Furiosa y Mike intimidaban mientras ella le acariciaba la calva. Mike le enseñó fotos de Pedro, su maestro jedi. “Es mi padre. A veces no me comprendía, pero siempre estaba ahí cuando lo necesitaba”, le contó a la joven. Era el faro que iluminaba su vida antes de la catástrofe. Mike aún pensaba que Pedro sería muy feliz al otro lado de los muros de la opresión. Furiosa se resistía a creer que algo hubiese cambiado al otro lado. Probablemente seguirían gobernados por los oscuros recortadores. “Yo pienso que mi Pedro está construyendo un mundo mejor ahí fuera”, dijo Mike, y se acurrucó sobre los senos de Furiosa, adormilado.

La lucha final comenzó a la mañana siguiente. El camión con los votos avanzaba hacia la ciudad de Inmortan Junqueras, con todas las tropas de los cuatro partidos de la negación positiva del gran Pacto postconstitucional. Iban a restaurar el mundo, iban a derribar los opresivos muros plebiscitarios, iban a prohibir el ordeñamiento de mujeres y hombres. Pero lo primero, sin duda, era derribar esas estatuas del Cervantes catalán y del Colón con esteladas.

La batalla contra las fuerzas de los cup-as fue dura. Aunque Mike consiguió distraer a los primeros con sus bailes épicos de mierda, los más profesionales no cayeron en la trampa. Ciudadanor Furiosa se enfrentó a uno de los seres. Ambos pelearon a espadazos. “La derecha nunca gobernará”, le espetó amenazante el subhumano. Furiosa le golpeó en las pelotas y le cortó por la mitad. “Soy de centro, gilipollas”.

Mad Mas golpeaba a sus enemigos con su arma más eficaz, la cual le había acompañado durante mucho mucho tiempo y nunca le había fallado. Un ejemplar del Estatut. Sólido, gordo, con remaches puntiagudos. Nada podía sobrevivir a eso. Las cabezas saltaban llenas de sangre. Aquel Estatut era mortal.

Al-Billet ordenó desde una distancia segura a sus tropas inmigrantes de Pakistán y Siria que se lanzaran al combate. “Nosotros os acogimos, os dimos pan y agua. Es momento de que nos deis las gracias luchando por la libertad”. Uno de ellos dice por los bajines: “Buff, tenía que haber ido a Alemania, joder”.

Uno de los inmigrantes fue absorbido por la vagina gigante de Potorra. Se dio cuenta de lo que ha hecho y miró a Al-Billet. “Por gilipollas”, respondió la mujer. Al-Billet sonríe. A nadie le importaba realmente y siguieron batallando. Potorra absorbió a más cup-as con su vagina gigante y estos se descompusieron hasta perderse en la negrura interior.

Sólo quedaba Inmortan Junqueras. Al-Billet se adelantó. Sabía lo que hacía. “¿Qué diría el santo pontífice Francisco si te viera así, ordeñando a tu suegra? Dios aún te quiere, pero tienes que hacer algo con tu puta vida”. Y entonces Inmortan se echó a llorar. Siempre lo hacía. Todo le afectaba. Pensó en sus creencias más íntimas. Se había considerado a sí mismo un dios durante mucho tiempo.
Mientras tanto, los demás contaban los votos del camión uno por uno. Descubrieron la terrible verdad de la mayoría silenciosa. Los catalanes habían votado, y querían volver a España, un país que veían como el paraíso del progreso, de la diversión, de la pasión, del amor y de comidas ricas en grasas. Anhelaban veranear en el sur, joder. Eso se echaba de menos.

Todos decididos, cargaron el camión de catalanes y pusieron rumbo hacia la frontera. Así lo habían decidido. Iban a volver a casa. O al dúplex de su casa. O al adosado. Ninguna expresión venía bien en aquel momento. Mad Mas sacó un lanzacohetes y derribó el muro plebiscitario.

Al cruzar el muro vieron un bosque, por el que se internaron. No parecía haber nadie allí hasta que encontraron un pueblo. Parecía habitado por otros humanos. Lo primero que hicieron, como buenos catalanes proto-españoles que eran, fue entrar en el primer bar que vieron. Todos les miraban raro. Y entonces Mad Mas, en un ya olvidado español, les preguntó a ver si tenían agua. El camarero les miró raro y empezó a hablar: “Zer arraio esaten ari didazu?? Zuk portugalekoa izan behar duzu derrigorrez”. Todos se miraron, aterrados. “Creo… creo que es Euskera…”, dijo Mike sin poder creérselo. "Pero si esto es Aragón”, contestó Al-Billet. “Bueno, estos son los países catalanes todavía”, añadió Mas.

“Ez, ez, ez, no no no”, dijo una voz tras ellos. Un tipo canoso y vestido de forma elegante bajó las escaleras del bar. Varias prostitutas con el flequillo cortado como con un hacha iban tras él, semidesnudas. Entre su sonriente fez había un enorme puro de los colores de la ikurriña. “Ya no hay sitio aquí para vosotros”, les dijo el hombre amenazante.

Mas se adelantó y le miró mejor. Joder, le conocía. ¡Urkullu! “Ya nadie me llama así”, contestó el presidente los Estados Vascos Unidos de Europa y parte de Sudamérica.


“Somos refugiados políticos de Cataluña”, exclamó Furiosa, furiosa. “Pero no micronesios, que es trending topic ahora mismo”, contestó el presidente. “¿Y qué hacemos ahora?”, preguntó Potorra. Y acto seguido, absorbió a todo el mundo sin querer.

ARTUR MAS: Joaquín Reyes
CIUDADANOR FURIOSA: Macarena Gómez
MIKE: Santiago Segura
POTORRA: Carmen Machi
INMORTAN JUNQ: Carlos Areces
AL-BILLET: Arturo Fernández

Con la posible colaboración de Juan José Vaquero haciendo de Pablo Iglesias y Antonio Resines como Mariano Rajoy. Toni Cantó interpretando a Pedro Sánchez y Javier Bardem haciendo de Toni Cantó. Y casi seguro Javivi será el lehendakari Iñigo Urkullu. 

DIRECCIÓN: Jaume Belagueró / Emilio Aragón
GUIÓN: Emilio Aragón y Pablo Motos


"Ojalá se hunda la carrera de Emilio Aragón más de lo que está ahora", ha declarado un airado Juanjo Puigcorbé en el estreno de 'Froilán: Auge y caída'. 

"Película fallida que podría haber dado mucho más de sí", comentaba Carlos Boyero tras ver los storyboards de la cinta aún inédita. "Arranca con fuerza, pero la cosa degenera en un esperpento francamente desconcertante. Ni Emilio Aragón ni Pablo Motos son capaces de gobernar un barco que se hunde poco a poco a medida que avanza la trama".

"Yo me leí el guión", comentaba el alto de los Morancos. "Querían que hiciera de Mas, pero tras leer la historia sentí como si alguien me hubiese violado brutalmente delante de toda mi familia y después les hubiesen violado a ellos también para después cagarse sobre mi pecho desnudo. Pero le deseo suerte a Emilio con su nuevo proyecto". 

Pero eso es otra Historia: El Cenozoico

$
0
0
Sigo con el canal de 'Pero eso es otra Historia'. Durante estas semanas he trabajado en el periodo Cenozoico, que abarca desde la extinción de los dinosaurios hasta la actualidad. Las aves y los mamíferos gigantes dominarán el mundo hasta la aparición de unos singulares monos que lo cambiarán todo.




Pero eso es otra Historia: Mesopotamia

$
0
0

Continúan los documentales para aprender Historia con humor. Nuevos episodios de 'Pero eso es otra Historia'. Ahora me centro en la historia de la primera civilización: Sumeria, y lo que pasó después, que se podría resumir en guerras y más guerras. Ojo, también hubo avances muy interesantes, pero será mejor que veáis los episodios para conocerlos. Y el mes que viene... ¡Egipto!

Agujeros de Guión #18: La Saga Star Wars

$
0
0
Cuando comenté a mis amigos que iba a volver al blog con la sección de Agujeros de Guión y que la película elegida iba a ser la saga entera de Star Wars me dijeron: “El instinto suicida es intenso en ti”. Probablemente sea cierto, pero es algo que me habíais pedido bastante, y coño, es un ejercicio sano y divertido, y más cuando estas pelis han marcado tanto mi forma de entender el cine como mi forma de escribir historias. No sólo quiero criticar las precuelas, que eso es lo fácil, lo mainstream, sino también plantear algunas de mis desavenencias hacia algunas decisiones más relativas al guión y a la historia en general de la saga en su conjunto. Aquí van: 


EPISODIO I: LA AMENAZA FANTASMA 

Política mierder, episodio I: la película comienza explicándonos un pequeño conflicto político que luego acabaría desencadenando toda la mierda de las siguientes pelis: una guerra, una revolución por parte de los Sith, una rebelión y una guerra de guerrillas. Pues parece que toda la movida surge porque la Federación de Comercio decide hacer un bloqueo a Naboo por una presunta subida de impuestos, estos envían a dos jedis a negociar y los de la federación tratan de cargárselos. ¿Qué? ¿Qué quieren unos? ¿Qué quieren otros? ¿Qué coño hace la Federación de Comercio? ¿Por qué tienen una flota de la hostia? ¿Eso del bloqueo espacial es algo legal? ¿Por qué no lo explica nadie? Espera, que parece que quieren invadir Naboo… ¿Pero por qué? ¿Ganan algo con ello? 

Jar Jar Binks: No voy a meterme mucho con él. Es un personaje inútil, infantiloide y que no tiene puta gracia. Pero tampoco soporto a los ewoks, y no quiero perder el tiempo en cuestiones más de gustos que otra cosa. El caso es que llegamos a su ciudad submarina de Otoh Gunga y conocemos a otros Gungan. Viven en unas esferas en las que extrañamente no hay nada más, solo esferas vacías. No termino de pillar su modo de vida, tampoco es que me importe una mierda, pero vamos, que es raro de cojones. Otra cosa chocante es que para llegar al palacio de Naboo tienen que atravesar el nucleo, lo que da a entender que el palacio está en las antípodas. ¿Por qué las naves invasoras aterrizan tan lejos? 

El poder de la fuerza no funciona bajo el agua: O no uses el poder de la fuerza mientras conduces un submarino, ya que no te ayudará a detectar un pez gigantesco acercándose por detrás. 

Varados en Tatooine: Atravesando el bloqueo (de mierda), la nave se les jode y aterrizan en un planeta desértico llamado Tatooine. Dicen que no pueden enviar un mensaje de auxilio porque les encontrarían las fuerzas de la Federación de Comercio que, aparte de que son aliados de los Sith, no se sabe ni qué hacen, ni qué poder tienen en el senado, ni nada de nada. Parece un lobby, pero joder, con ejército. Bueno, el caso es que la excusa de no poder enviar un mensaje es otra escusa bastante baratilla. Si llaman a todo el Consejo Jedi y les cuentan lo que pasa se presentan allí en un periquete con espadas laser y problema resuelto. Qué es, básicamente, lo que sucede en los episodios II y III. 

 R2-D2: Resulta que un robot llamado R2-D2 les ha salvado la vida y merece reconocimiento. La reina, que en realidad es la doble, decide ordenar a la reina verdadera, que está haciendo de asistente, que lo limpie. ¡A la reina! No a las otras ayudantas que estaban de pie sin hacer una mierda. Es la típica a la que el poder se le sube a la cabeza en nada. 


 El poder de la fuerza no es tan guay: ¿Por qué no funciona el poder de la fuerza con Watto? Seguramente la respuesta vaya en la línea de que esa raza tiene algo en su cerebro que les hace inmunes y bla bla bla. La verdadera razón es que Lucas no sabía qué otra cosa hacer para que la trama que tenía pensada no se fuese a tomar por culo. 

 Midiclorianos: ¿Qué es la fuerza? Hasta ahora todos creíamos que era, en palabras de Obi-Wan en el episodio IV, "un campo de fuerza que nos rodea"; algo más espiritual, una energía mística del universo que estaba por todas partes… pero aquí de repente aparecen mencionados los midiclorianos, que son unos microorganismos que son los que dan poder a la fuerza y que se pueden medir con un simple análisis de sangre. ¡Noooo! ¡No me jodaaaas! Siempre me han gustado las respuestas científicas, pero es que aquí la respuesta científica destruye la magia de la mitología de estas películas. Este nimio detalle, como fan de la saga, me pareció una patada en los cojones. La segunda patada en los cojones llegó poco después, cuando la madre le cuenta a Qui-Gon que Anakin fue concebido como Jesucristo, por intervención divina. Tócate los cojones. Hubiese quedado más profesional que la madre hubiese contestado: “Bua, yo qué sé qué pasó, iba pedísima esa noche”. 

 Política mierder, episodio II:¿Someten la invasión de Naboo a debate en el senado? ¡¡Enviad a alguien, joder, que está muriendo gente!! Aunque pensándomelo mejor, si Lucas quería hacer crítica político-social ha dado en el clavo. 

 Tramposo: Qui-Gon hace trampas a los dados con el poder de la fuerza. Mmmm, ¿eso no significaría que se está acercando al lado oscuro? 

Carrera de vainas: Bueno, eso de carreras es para cogerlo con pinzas. Básicamente parece una competición para ver quién sobrevive. La pregunta es: ¿Nadie de los miles de espectadores ve a Sebulba sabotear la nave de Anakin? ¿Y qué hace exactamente? Lo digo porque parece que no le afecta en nada hasta la última vuelta. 

 Entrenar a Anakin: el Consejo Jedi decide no entrenar al chaval porque tiene miedo y quiere demasiado a su mamá. A mí no me parece tan raro siendo del planeta que sea. Aunque bueno, al final el Consejo tenía razón y era mejor dejar al chaval tranquilo, porque la que liaría después… Puto Liam Neeson, todo es culpa suya. 

 Política mierder, episodio III: Ya vamos sabiendo alguna cosilla más de la trama, aunque seguimos sin saber qué es la Federación de Comercio. Resulta que Palpatine y los Sith son los que han estado tramando en secreto la invasión a Naboo para provocar un conflicto de falsa bandera, como lo llaman ahora, resolverlo y hacerse él con el control de la República a través de una moción de censura. ¿En serio esa era la forma más sencilla de hacerse con el poder? ¿Y por qué los de la Federación de Comercio hacen caso a un pavo que no muestra su rostro? Especialmente cuando les ordena matar a dos jedis e invadir un planeta. ¿Acaso no se nota que la están liando parda? ¿Lo han negociado o es que Palpatine les tiene agarrados por los cojones? Sea lo que sea, no se sabe. 

ET: Me encanta el detalle de la aparición de los marcianitos de E.T. en una de las plataformas del Senado Galáctico. 
"Mi casa, mi senado"

La toma de la Bastilla: Los protas urden un plan para recuperar el palacio de Naboo y echar a las fuerzas de la Federación de Comercio pero… un momento, ¿qué hace Anakin ahí? ¿Por qué no le han dejado en Coruscant? Aunque igual Qui-Gon quiere llevarle a la peligrosa batalla para que se vaya acostumbrando. Y una duda final: ¿la batalla tiene lugar en el fondo de pantalla de Windows XP? 

Explosión ex machina: Anakin se lanza a pilotar una nave de la que apenas sabe los botones, sin que la vista apenas le llegue al parabrisas y él solo destruye la estación de la Federación de Comercio lanzando un misilazo y creando una reacción en cadena que lo destruye todo. Muy creíble. Y destruido el centro de mando todos los droides se desconectan. Cliché Independence Day. 

 Lucha con Darth Maul: La mejor parte de la película. El personaje podría haber sido un digno enemigo para la trilogía pero se lo cargan a la primera de cambio. Una pena. 


 EPISODIO II: EL ATAQUE DE LOS CLONES 

Padme, objetivo nº1: La película empieza con dos intentos de asesinato de la senadora de Naboo. Ya no es reina, ¿no? ¿O sí? ¿Por qué tanto interés en cargársela a ella y sólo a ella? Vale, es la líder de la oposición entre los de la República y los separatistas, pero ¿qué quieren los separatistas aparte de romper con la República? Lógicamente detrás hay intereses sith, pero no todos los senadores lo son. ¿Qué está pasando? No se explica. Aún no sabemos tampoco qué es la Federación de Comercio, pero ya da igual porque apenas tiene relevancia de aquí en adelante. 

 “Odio cuando hace eso”: Eso es lo que dice Obi-Wan cuando Anakin se lanza al vacío, pero coño, es básicamente lo que ha hecho Obi-Wan un minuto antes. Además en plan suicida, lanzándose por una ventana intentando agarrar un robotito. ¿Qué pensabas hacer con el robotito? Creo que Obi-Wan es más prudente que todo eso. 

 “Quiero irme a casa y replantearme la vida”: Probablemente el mejor diálogo de toda la película. 

Cazarrecompensas: Después de una persecución imposible entre los edificios de Coruscant consiguen dar alcance a la asesina. La están interrogando como si fueran polis, aunque podrían haber usado sus poderes jedis, pero no, mejor gritarla. Es entonces cuando el cazarrecompensas, Jango Fet, le lanza un dardo venenoso para que no canté y se pira. ¿Por qué no lanzarlo a los jedis? Si no han conseguido parar el que iba hacia ella tampoco iban a conseguir detener uno hacia ellos. Pero no lo hace, dispara a la asesina y sale disparado con el propulsor. ¿Por qué los jedis no van tras él? Está bastante más a huevo de lo que estaba la asesina? Los dos se quedan agachaos, como ajenos a la escena, mientras el tipo huye. 
Si hubiese sido un misil...

 Datos borrados: Obi-Wan busca el origen de la asesina, y la pista del dardo le conduce a un planeta llamado Kamino que no sale en la biblioteca jedi porque alguien los ha borrado, pero en cambio es conocido por un barman de la ciudad. 

 Romance Anakin-Padme: Una de las peores historias de amor del cine, sin duda. No pegan ni con cola. Él no para de decir cursiladas (chistes sobre dictaduras aparte) y ella con una actitud constante de “te quiero como amigo, pero ay, jo”. Sus escenas juntos son de lo que más pereza me da a la hora de revisionar esta saga. Y es que el chaval está media película con lloriqueos y quejándose constantemente. Este no es el Darth Vader que nos vendieron hace tantos años. Yo me lo imaginaba como un buen tipo, serio, frío, que se fue volviendo arrogante y perverso, pero siempre templado y calculador. No este niñito. 

 Madre de Anakin: El chaval está preocupado por su madre, es normal. Pero joder, ¿en 10 años no ha podido ir a visitarla un solo día? Aunque sea a espaldas de los jedi, que es su madre. Ve que está bien y se vuelve, así Anakin no se vuelve un lord sith y se calma un poco. Pero Anakin decide ir a visitarla en el peor momento, cuando está cuidando de la senadora/amante. Está claro que nadie del Consejo Jedi se fía de él, pero entonces… ¿por qué le dejan a él solo a cargo de Padme? 

 Ejército de clones: Obi-Wan descubre el laboratorio de clones y conoce a Jango Fet, el cazarrecompensas que sirve como prototipo para crearlos. La cosa es que acaban a leches. Jango se da el piro y Obi-Wan y los Jedi se quedan con el ejército de clones porque coño, es gratis. Pero si el tipo encargado de los clones te ha atacado y encima sabes que es un cazarrecompensas… ¿no habría que desconfiar un poco de ellos? ¿Por qué aceptar a los clones modificados genéticamente tan rápido como parte de tu plantilla? Obi-Wan, ahí el sexto sentido jedi te ha fallado un poco. 

 Sifo-Dyas: Un comentario final sobre esto. El primer ministro de Kamino dice que un tal maestro Sifo-Dyas fue quien encargó el ejército de clones, y Obi-Wan le contesta que el tipo murió asesinado diez años atrás. ¿Quién puede matar a un jedi? ¡Hay algo que no nos han contado! (Al menos no en las pelis). Obi-Wan habla con Jango antes de que se pusiese violento y este le cuenta que no tiene ni guarra de quién es el tal Sifo-Dyas, pero que le contrató un tal Tyranus (nombre sith del conde Dooku). Lo cierto es que decir que te ha contratado un tal Tyranus no da nada de confianza. Que hubiese dicho Majetus o algo así. 

 El jedi genocida guay: Anakin por fin se reencuentra con su madre. Llevaba meses secuestrada por los moradores de las arenas, y justo cuando la encuentra se muere en sus brazos en una escena un poquito falsa. Y tras eso Anakin empieza un genocidio entre moradores-hombres, mujeres y nenes, que a Padme parece darle un poco igual. “Bueno, hijo, cálmate”, le dice más o menos. Sólo le afecta si los niños son jedis (ya llegaremos a eso). 

 ¿Dónde está Jango?: Obi-Wan sigue a Jango hasta Geonosis, donde tiene lugar una importante reunión entre los separatistas y Dooku. ¿Pero dónde se mete Jango? ¿Qué hace allí si no está con Dooku? ¿Y qué hacía en Kamino ya que estoy? ¿Se deja caer habitualmente por allí para ver cómo crecen sus clones o algo? ¿Y cómo es que Dooku no detecta a Obi-Wan espiando? 

 Yoda es un poser: Viendo lo bien que pelea Yoda con la espada laser, que parece un hámster hasta el culo de crack, podríamos decir que el bastón es puro postureo de maestro. 

 Rayos: Al final vemos a Dooku lanzando rayos por las manos, algo que solo pueden usar los del lado oscuro. ¿Por qué? ¿Qué tiene de especial? ¿Los jedis también pueden?


 EPISODIO III: LA VENGANZA DE LOS SITH 

Falso rescate de Palpatine: Palpatine ha sido secuestrado y está en una nave de los separatistas en mitad de una batalla espacial. Todo es falso, obviamente, forma parte del plan del malvado futuro emperador para captar a Anakin hacia el lado oscuro. El problema es que, de nuevo, es un plan que tenía muchas posibilidades de salir mal. ¿Y si hubieran derribado la nave en el fuego cruzado sin haberle rescatado? Lo digo porque es justo lo que ocurre segundos después de liberarle. ¿Para qué hacer un montaje tan arriesgado habiendo tantas posibilidades de que no saliese como se esperaba? ¿Cómo es que unos simples escudos de rayos les detienen en el pasillo? ¡Qué fácil es detener a dos jedis! ¡Deberían usar más esos escudos! Los tres son llevados a donde está el general Grievous, más que nada para presentar a su personaje, porque se escapan rápido. Repito, ¿para qué? ¿Formaba parte del plan de Palpatine incluso la parte en que Grievous rompe el cristal de la nave poniendo a todos en peligro? 

Premoniciones: Anakin comienza a experimentar visiones de la muerte de su amada Padme. Eso le hace ensimismarse en el miedo a perderla. Y es justo eso lo que hace a Anakin pasarse al lado oscuro. Pero esas visiones no formaban parte de ningún plan. Aparecen y punto. Es lo que se conoce como un deus ex machina de manual, algo que aparece de pronto y cambia algo en la historia sin venir a cuento. Pero hay que reconocer que la escena de la ópera y la historia del maestro de Palpatine, Darth Plagueis, mola mucho, y añade un extra de misticismo oscuro que ni los midiclorianos pueden joder. 

Grievous: ¿Quién coño es este tipo? Sabemos que es un cyborg: un robot con partes humanas. O un humano con partes robóticas. Y encima entrenado en las habilidades jedi. Hasta donde sé, el famoso Sifo-Dyas, que se mencionaba en la película anterior, el maestro de Dooku, es ahora este general robótico con andares de velociraptor. Pero esto no sale en la película, y quién sea en realidad Grievous no afecta a la historia, pero sí la conversación de Obi-Wan con el primer ministro de Kamino, que deja esa “conspiración” un poco en el aire. 

 Jedis mantas: Cuando dan la orden 66 a los clones estos comienzan a cargarse a todos los jedis. Ostras, creí que matar a un jedi tenía que ser mucho más difícil, y más aún cuando en las siguientes películas sólo hay uno pero no consiguen ni acertarle un tiro. Maravillosa coherencia. Igual es que se han acomodado con los años, también puede ser. Y una de las cosas que más me chocaron fue lo de Anakin cargándose niños. Joder, una cosa es pasarte al lado oscuro y tal, pero ostras, ahí ya te estás pasando de malote. Anakin parece más un psicópata en potencia que un villano molón como Darth Vader. Es que no tiene puto sentido. Anakin se pasa al lado oscuro no por maldad pura, sino para evitar que su amada muera. Hay que recordar que minutos antes ha lamentado haberse cargado a Windu. No sé, es algo que nunca he terminado de ver. 

 Muchas casualidades: ¿De qué tamaño es esa galaxia?, porque joder. Entre los robots volviendo a casa en Tatooine en el episodio IV y que R2-D2 y Yoda ya conocían a Chewie de mucho antes… ¡Veeeeenga! Es que no hay quien se lo crea, y encima resulta tan artificial como los mismos robots.


 EPISODIO IV: UNA NUEVA ESPERANZA 

‘No hay formas de vida a bordo’: Probablemente la mayor cagada de la primera película (y no es algo que diga sólo yo). Y es que la escena en sí es un poco chorra, porque en un mundo lleno de robots que pueden ser pen-drives en potencia, que los del imperio vean salir una cápsula y al no detectarse “vida a bordo” no la destruyan… pues es un poco tonto. Y es que además sólo por ese fallito el imperio acaba en la mierda. Es curioso que antes de eso, el tipo dice "Ahí va otra", refiriéndose a la cápsula. ¿A qué coño se refiere con "otra"? Un minuto después otro pavo dice que sólo se lanzó una cápsula. ¡Aclaraos!
Pereza imperial

 Los Skywalker: Es algo que llama terriblemente la atención. Darth Vader se llama Anakin Skywalker, y tiene dos hijos: Luke y Leia. Tras los hechos ocurridos en el episodio III, deciden ocultar a Luke mientras que Leia pasa a formar parte de la familia real de Alderaan, los Organa, convirtiéndose en una princesa, un título heredado, vamos, aunque a lo largo de la saga dan a entender que las monarquías son democráticas. No sé, nunca lo terminan de explicar en las pelis. El problema es que a Leia la cambian el apellido y a Luke no, que es a quien más querían mantener alejado de todo. No tiene puto sentido. Y diréis: “Bueno, qué más da, está en mitad del desierto, no le van a encontrar”. Ya, pero es que le dejan con la jodida familia de Darth Vader. Es su puto hogar, que lo hemos visto en La Amenaza Fantasma. 

 Cronología fail: Realmente no es problema de esta película, sino de las precuelas. ¿Por qué Obi-Wan dice que su maestro fue Yoda cuando fue Qui-Gon? (Sí es verdad que al final del episodio III hay una pequeña frase que deja esto en duda, porque parece que Yoda va a entrenarle para que esté en comunión con Qui-Gon o algo así). 

Otro fallo cronológico, repito, problema de las precuelas: ¿Cómo es que no reconoce a los robots (R2-D2 y C3-PO) que acompañan a Luke? ¿No recuerda que son los mismos que le ayudaron en el pasado? Hasta Luke le dice: "Este robot te pertenece", a lo que él responde: "No recuerdo haber tenido nunca un robot". A ellos les han reseteado y es normal que no recuerden nada, ¿pero él? ¿Y no es muchísima casualidad que se topen justo con Luke? ¿Destino? Bueno, el camino de la fuerza es inescrutable. También cuando Obi-Wan le va a dar la espada de su padre le dice que "él quería que la tuvieras". Este hombre o es un mentiroso patológico o se inventa los recuerdos. Pero él no tiene culpa de nada, la culpa es de Lucas por pasarse por el forro sus cánones. 

Pero a Obi-Wan no es al único al que le falla la memoria. Leia, durante ‘El Retorno del Jedi’, dice que tiene recuerdos de su madre. Pero habiendo visto el episodio III va a ser que no. 
Frase epic-fail de la saga: "Esos blancos son demasiado precisos para los moradores de las arenas. Únicamente los soldados imperiales son capaces de tanta precisión"

 Leia, la dama de hielo: A esta tía no le afecta nada. Ni que la hagan prisionera, ni que destruyan su planeta natal, ni siquiera que la usen como esclava sexual ni que su padre sea Darth Vader. Incluso cuando se entera de que Luke es su hermano responde con un simple: "Oh, vaya. Me lo imaginaba. De algún modo siempre lo he sabido". ¡Supongo que no siempre, como cuando le besaste! Joder, es que parece que el único momento de bajón que tiene es cuando congelan a Han Solo, y ni eso. 

Nadie a bordo: Nuestros protas llegan a la Estrella de la Muerte con el Halcón Milenario y se esconden dentro de la nave. Uno de los generales de Vader dice que "no hay nadie a bordo". Coño, eso es algo raro de cojones. ¿Han usado el mismo detector que al principio? Les habría venido muy bien. Y más cuando el mismo Vader dice que nota "una presencia extraña". 

Monstruo de vertedero: ¿Qué hace un monstruo viviendo ahí si cada poco tiempo toda la basura queda aplastada y es arrojada al espacio? ¿Cómo puede alguien desaparecer cuando les agarra si el agua apenas les llega hasta las rodillas? 

La muerte de Obi-Wan:¿Por qué Obi-Wan, y después Yoda, son los únicos jedis que al morir desaparecen por completo? En las precuelas, ni con Qui-Gon ni con ningún otro jedi ocurre eso. No sé en el universo expandido, pero desde luego, en las películas, queda sin aclaración.

Hiperespacio:¿Por qué la nave de Han Solo, el Halcón Milenario, es la única que puede viajar a la velocidad de la luz? ¿Cómo es que el imperio no ha conseguido desarrollar esa tecnología para sus naves si en las precuelas se ve que casi todas las naves la tienen? ¿Por qué se llama halcón? ¿Hay halcones en este universo?


Rebeldes e imperiales: Una cosa que me resulta curiosa entre las precuelas y las pelis antiguas es la poca variedad de razas que hay en estas últimas. Prácticamente todos son humanos contra humanos. Con el estallido de la Estrella de la Muerte casi se tendría que haber extinto esta raza. Y cuando están en la base rebelde de Yavin, el jefe rebelde les despacha a todos diciendo "que la fuerza os acompañe". Creí que eso sólo era para los jedis. 

Aparta, planeta: Al final de la peli la Estrella de la Muerte se prepara para destruir Yavin. Por suerte, los rebeldes tienen 10 minutos para atacar antes de que el planeta esté a tiro. ¿Cómo? ¿Por qué tarda tanto en estar a tiro? Pues porque hay un planeta en medio. ¿Qué más da, no? ¿La estrella de la Muerte no se construyó para destruir planetas?, se destruye el otro también y punto. "Yaaa, pero es que si no no tenemos excusa para que a los rebeldes les dé tiempo a destruir la estación espacial". Aaaamigo. 


 EPISODIO V: EL IMPERIO CONTRAATACA 

Cueva: Luke es atacado por un Yeti y colgado de su cueva para merendárselo después. Resulta que casualmente su espada láser ha caído cerca de él, así que la coge con el poder de la fuerza y le corta un brazo al monstruo. Pero no le mata, y lo que es peor, no se queda en la cueva. En vez de eso sale al exterior a una muerte casi segura por el frío de la ventisca. Después acaba medio muerto en la nieve y Solo le encuentra. Para que tenga calor le mete dentro del estómago de un tauntaun que casualmente se muere allí mismo a pesar de que está más acostumbrado al frío que los humanos. ¡Y Han Solo sobrevive sin meterse en ningún estómago! 

 Armas ineficaces: No me voy a meter demasiado con el hecho de que los soldados imperiales sean unos mantas de cuidado. Su escudo no sirve absolutamente para nada y encima para 4 tíos que tienen que matar no son capaces de acertar ni una sola vez en tres películas. Pero al principio de este filme se nos presenta un nuevo vehículo muy chulo, los AT-AT. Sin embargo, algo falla. Son una puta mierda. Son enormes, lentos y sólo pueden disparar en una sola dirección. Y lo peor es que los rebeldes insisten en atacarles de frente cuando por la espalda son totalmente vulnerables. ¿En serio? Para eso mejor construyes algo que pueda volar, lanzad unas navecitas, porque si los rebeldes se ocultan en las montañas ya esos trastos no sirven para absolutamente nada. Bueno, vale, tienen escudos, pero eso no les impide a los rebeldes lanzarles cables a las patas o que Luke destroce sus circuitos con su espada láser. 

 Escudos de fuerza: o campos de fuerza, como queráis llamarlo. Es algo que no entiendo, que sirve de excusa para todo, pero no tiene unas reglas clarificadas. La base rebelde tiene un campo de fuerza, y ni todos los destructores del imperio son capaces de destruirlo. Por ello, envían a los ya mencionados AT-AT para cargarse el generador que da energía a este campo. Lo que no queda claro es si este generador está dentro del campo o no, y si no lo está sería algo terriblemente estúpido. Pero es que si está dentro, ¿en que se diferencia lanzar plasma desde el espacio que a nivel de tierra? ¿No tiene el mismo efecto en el campo?

Huida en el Halcón: Darth Vader llega a la base justo para observar cómo el Halcón Milenario se da el piro. ¿No podría haber usado su poder de la fuerza para retenerlo. Lo dicho, el poder de la fuerza va y viene a conveniencia del guión. 

Old Yoda: Cuando conocemos a Yoda nos lo presentan como un curioso personaje bastante risueño, que le roba la comida a Luke, que se queda to loco con una linternita y que comienza a golpear con su cachaba al pobre R2-D2. El tiempo, lógicamente, le ha afectado desde las precuelas, en las que presenta una actitud algo alejada de la original. 

 Agujero de gusano: Cuando se esconden de las fuerzas imperiales en el cinturón de asteroides se meten en una misteriosa cueva. Todo parece ir muy bien hasta que se dan cuenta de que algo extraño pasa. Salen de la nave y descubren que están dentro de un gusano gigante. Vale, para empezar, ¿qué hace un gusano gigante viviendo en un asteroide sin atmósfera? ¿De qué vive? ¿Qué come? ¿Hay más como él? ¿Respira vacío espacial? Y el problema grave viene cuando todos bajan del Halcón para echar un vistazo. O el estómago del gusano que vive en el espacio está lleno de oxígeno y tiene gravedad y todo lo demás, o la escena no tiene ni el más mínimo sentido. Aunque claro, estamos ante otras reglas, porque en esa galaxia hay ruido en el espacio. 

 Entrenamiento express: No sé cómo sería el entrenamiento de Luke con el maestro Yoda, pero intensivo seguro, porque no dura una mierda. Concretamente dura lo mismo que un viaje en el Halcón Milenario a Bespin. En cero coma el tío se convierte en el mejor guerrero jedi de toda la gala… bueno, realmente todos los demás han muerto y Yoda está en las últimas, así que eso de mejor es relativo. El caso es que no le cuesta nada llegar a ser tan fuerte como para casi vencer al mismísimo Darth Vader. Quizá hubiese sido mejor entrenar un poco más, que el chaval pierde una mano, joder. 

 Saboteo fail: Al final del filme, cuando nuestros queridos protagonistas están escapando de la ciudad de las nubes, van a conectar la hipervelocidad para huir de los malos pero… oh mierda, la han saboteado. ¿Las fuerzas imperiales son gilipollas? Si querían cazarles, si querían evitar que huyesen… ¿no sería mejor sabotear el motor para que no pudiesen despegar en vez de joder solo la hipervelocidad? Menuda panda de inútiles. 


 EPISODIO VI: EL RETORNO DEL JEDI 

Rescate de mierda, episodio I: Primero Leia, Lando, Chewie y los robots consiguen entrar en la fortaleza de Jabba, es decir, todos menos Luke. ¿Dónde cojones está? No lo sabemos, pero capturan a todos. 

Rescate de mierda, episodio II: Luke ha tenido meses para preparar un rescate de Han Solo/Leia a la altura. Digno de un guerrero jedi. Entra en plan fucker pero le capturan. Justo cuando va a ser lanzado a las fauces del Sarlacc… R2-D2 le lanza su nueva espada láser, que la había tenido todo este tiempo, y se carga a todos los malos. ¡Muy bien! Pero es que el plan hace aguas por todos lados. ¿Por qué esperar hasta estar en el jodido trampolín a la muerte? ¿Y si Jabba hubiese desguazado a R2? ¿Y si no le hubiese asignado a la barcaza? ¿Y si hubiesen encontrado la espada con algún escáner mierder? ¿Por qué no haber usado la espada desde el principio en vez de seguir con una negociación absurda con Jabba, caer al foso y toda esa mierda? ¿Por qué en el foso tira una calavera para accionar el botón de la puerta para matar al Rancor pudiendo usar el poder de la fuerza? Lo dicho: el plan dependía de tantos factores que es un milagro que haya salido bien. 
"Tendría que haberme construido dos espadas"

Radiotransmisores: Se ve que las constantes derrotas del imperio les han salido caras y no han tenido presupuesto para algo tan básico como radiotransmisores en el mismo traje de soldado imperial. En vez de poder informar directamente por radio de que los rebeldes están en Endor, lo que tienen que hacer es coger su moto e ir cagando leches hasta la base más cercana a informar. Muy medievo todo. 

 Ewoks: Luke es un jedi poderoso, de eso no hay duda. ¿Cómo puede ser que pueda levantar a C3-PO para impresionar a los Ewoks y no pueda liberarse de unas cuerdecitas que atan sus manos? 

Una lucha desigual: Otra cosa que no me cabe en la cabeza. ¿Cómo es posible que unos enanitos con lanzas y piedras sean capaces de derrotar a un ejército entero con armas láser, blindaje y maquinaría de guerra? La magia del cine. 

 Psicología inversa: Hay algo que no me suele gustar en una película y que en el blog siempre he criticado, y es cuando los malos se dedican a contar sus planes al prota sin importarles las consecuencias. El emperador quiere que Luke se una al lado oscuro, pero en vez de ser sutil, le dice: “Coge tu sable láser, atácame con todo tu odio y tu camino hacia el lado oscuro se habrá completado”. El tío sabía que no iba a conseguir embaucarle, podría haberle echado teatro. 

 Adiós, Emperador: Ya casi al final de la trilogía, cuando el Emperador está petando a Luke a base de rayos de luz, algo se cruza por la mente a Darth Vader. Al final no era tan malo, sólo tenía una rabieta, y llega a la conclusión de que no es bonito que se carguen a un hijo tuyo. Por esto, va y agarra al Emperador (faltándole una mano, ojo) y este no hace nada. Se queda como una estatua flipando. El viejo no reacciona hasta que Vader lo lanza al vacío. Fin. El momento es muy épico, sí, sin duda. ¿Y artificioso? Quizá un poquito. ¿Tan sencillo es cargarse al Emperador de toda la galaxia?

 Punto débil, otra vez: El colmo de la estupidez. Construyes una segunda Estrella de la Muerte y en vez de mejorarla sigue teniendo el mismo punto débil que la anterior: un camino libre y despejado, con espacio para varias naves, hacia el jodido reactor, para que la estación sea increíblemente fácil de destruir con un solo golpe. Kasdan, Lucas, os admiro, pero os lo podríais haber currado un poquito más, ¿no? Un escudo de esos de energía por dentro o algo. Y es gracioso que esta vez tarde un poco más en explotar, para que  les dé tiempo a todos a salir. 

 ¿Final feliz?: Es común que algo de chatarra espacial caiga a la Tierra, no sé, restos de metal y cosas así. Pero cuando estalla una jodida estación espacial gigantesca a poca distancia de Endor… ¿Qué pasaría? ¿No caería toda esa mierda en una lluvia de acero y tornillos destruyendo todo a su paso matando a todo cristo? Pues eso, no hubiera sido un final muy bonito ni para Luke y sus amigos ni para los Ewoks tampoco, que verían su planeta convertido en un vertedero. 


OTRAS ENTRADAS RECIENTES






Dos cortometrajes muy chorras

$
0
0

Uno de ellos se titula 'The Chickening', una parodia completamente loquísima y delirante de El Resplandor. El filme ha debido de petarlo en festivales como el de Toronto o en Sundance. No con premios pero sí a carcajadas, que es lo único importante.
 

El otro es 'Stupid Soliders', una especie de sketch/corto sobre un grupo de soldados algo picaos entre ellos. Su creador es Thomas Ridgewell, más conocido como el tío que hace los vídeos de asdfg movies.
 


Pero eso es otra Historia: Antiguo Egipto

$
0
0

Continúo con mis documentales históricos. Y ahora por fin nos adentramos en el fascinante mundo de la historia del Antiguo Egipto. Durante estos ocho episodios conoceremos a los faraones más famosos, los monumentos más alucinantes y las batallas más curiosas. Además habrá un episodio especial sobre dioses y mitología, entre otras sorpresas. Sin duda, el mejor resumen que podrás encontrar, con humor y por orden cronológico. ¿Qué más quieres? 








Crítica: Mad Max Fury Road

$
0
0
El otro día fui al cine a ver 'Mad Max: Fury Road'. No soy un especial fan de la saga, la vi hace muchos años y me pareció que estaba bien pero tampoco me volvió loco. Sin embargo, cuando vi el pedazo trailer de esta nueva entrega me flipó pero mucho. Y la película no decepciona... al menos para mí. 
Una de las grandes críticas que estos días he oído en su contra es que "no tiene historia". Sí que la tiene, y dura 120 minutos. Son dos horas en las que pasan muchas cosas. Sí, la gran mayoría del metraje de la película es una persecución pero... ¿eso detiene la historia? ¿Sólo puede avanzar la historia a través de diálogos? ¿O de giros argumentales? ¿Una película tiene que ser deliberadamente "compleja" para que sea argumentalmente satisfactoria? ¡Cuánta tontería!

¿Cuántos de vosotros, lectores, os habéis quedando dormidos viendo '2001:odisea en el puto espacio'. Venga, sin postureos. Yo me quedo dormido en todas. '2001' es una película muy bella, muy enigmática, muy surrealista... pero si usamos el mismo baremo con la película de George Miller, hostias, pues '2001' tampoco tiene mucha "historia" que digamos. En el fondo es lo mismo que esta, un viaje hacia lo desconocido.

Mirad, no es cuestión de historia, es más cuestión de estilo, de forma de contar una historia. Si George Miller quiere contar su historia con unos personajes que durante toda la película van por una carretera siendo perseguidos por unos jambos del mal puede hacerlo, y funciona. Al protagonista, Max, no le hace falta apenas hablar para que entendamos su historia, y cómo conecta con Furiosa, porque en el fondo ambos buscan lo mismo, la redención. Y casi al final del viaje descubren que no es apropiado huir, tirar hacia delante si antes no has resuelto tus problemas que dejas atrás (destruir el sistema tirano-homicida ordeñador de peña tumorosa). 
Eso es el resumen de una jodida historia con sus giros, tanto a nivel argumental (la búsqueda de la ciudad verde o cómo se llame, que no me acuerdo, quedarse atascados en el lodazal...) como a nivel de personajes (como la evolución del personaje de Nux, Furiosa aceptando poco a poco a Max...) y luego pequeñas pinceladas que nos dejan entrever un mundo post-apocalítico muy rico e interesante. 
Lo que quiero decir con esto, pequeños guionistas en ciernes, es que no temáis a escribir una historia "simple" por el hecho de tener pocos diálogos u ocupar pocas páginas en el Celtx. Si tienes ese resumen del que hablaba antes (o logline como sería apropiado llamarlo, pero sólo para hacerme el guay), no tenéis obligatoriamente que complicarlo metiendo mierda. Mirad otras road movies, mirad 'Nebraska', por ejemplo. 
La simplicidad a veces puede ser muy bonita, lamentablemente otras puede ser muy aburrida. Por eso es bueno jugar con giros argumentales interesantes sin traicionar esa simpleza. Creas unos pocos personajes, unos backgrounds y limítate a jugar con ello, sin añadir nada nuevo. 'Mad Max: Fury Road' hace exactamente eso. El lugar verde al final del camino forma parte de la historia del personaje de Furiosa, está ya desde el principio. Y toda la película juega con eso. No introduce nuevos elementos de pronto sin venir a cuento. 

Y qué leches, las persecuciones y las secuencias de acción son espectaculares. Son tremendamente épicas. Y ese toque gamberro con los tambores y el guitarrista loquer me parece brillante. Y esos "seres" o sub-humanos que se mueven como con zancos por el lodazal, o ver cómo es la Ciudad de la Gasolina... ¡Dan ganas de saber más de ese mundo!       
Vale, sí, lo de que se queden atrapados justo al lado del único árbol a cientos de kilómetros a la redonda es muuuuy oportuno, lo de abrir los chorros de agua al final queda muy bonito pero a mí me pareció que estaban desperdiciando mucha agua. O incluso que el pobre Max debería haberse desangrado hace tiempo, débil, mareado... Pues bueno, cosas cuestionables, pero lo que no es cuestionable es que 'Mad Max:Fury Road' no tiene historia. La tiene, y mola. 

Pero eso es otra Historia: Israel, la Biblia, Fenicia y Cartago

$
0
0

Documentales de Historia gratis y para toda la familia. ¡Nuevos episodios! 

ISRAEL Y LA BIBLIA 1: El Pentateuco: El Génesis, los Patriarcas y el Éxodo 
 Comenzamos el viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, Canaan, con un resumen de los cinco primeros libros de la Biblia: El Génesis, el Éxodo, el Levítico, Números y el Deuteronomio. Todos juntos forman el Pentateuco, la primera parte del Antiguo Testamento conocido por los judíos como la Torá. En este Pentateuco se narra los orígenes de la civilización a través de personajes bíblicos como Adán y Eva, Abraham, Jacob, José o Moisés. La alianza de Dios con este pueblo no será cosa fácil, pero bueno, ellos lo intentan, que no es poco.
 

ISRAEL Y LA BIBLIA 2: Jueces y Reyes: Josué, Gedeón, Sansón, Samuel, Saúl, David y Salomón 
Tras el éxodo de Egipto, Josué fue el encargado de guiar al pueblo de Israel a Canaán. Su conquista no sería fácil, pero para eso estaban los jueces. Algunos de ellos, como Gedeón o Sansón lucharon contra filisteos, moabitas, amalecitas, amonitas o madianitas, y una vez expulsados pudieron fundar el Reino unificado de Israel. Pero la monarquía comenzada por el Rey Saúl no estaría exenta de dificultades. La vanidad y el pecado serían algo común tanto en el pueblo como en los monarcas, empezando por Saúl y siguiendo con David y después con su hijo Salomón. Tras ellos el gran reino que habían construido comenzó a resquebrajarse sin remedio.
 


ISRAEL Y LA BIBLIA 3: El Reino Dividido y Conquistado. De Roboam a los Macabeos 
Israel y Judá, el reino dividido. Durante 400 años diferentes reyes tomaron el poder en ambos reinos, y todos más o menos con el mismo resultado. En el norte, Jeroboam, Omrí o Acab apostaron por el politeísmo más chabacano, mientras que en el sur tuvieron algo más de decoro. Pero el resultado era el mismo, profanaron el nombre de Yahvé y este les envió castigos en forma de invasores. Primero los asirios y los egipcios y más tarde los babilonios con Nabucodonosor II al mando. El destierro a Babilonia fue un duro golpe para los israelitas, pero cuando los persas les liberaron sabían que lo tendrían muy jodido para recuperar la gloria del pasado.Tras el dominio persa llegó la ocupación griega, y su correspondiente rebelión, la de los hermanos Macabeos; y luego la romana, con la resistencia de Eleazar ben Yair. Pero no había nada que hacer. Los romanos habían llegado para quedarse.
 

ISRAEL Y LA BIBLIA 4: La era de Jesucristo. Los evangelios y los hechos de los apóstoles 
Jesucristo parecía un buen tipo, aunque se topó con los oficialistas, los fariseos, que acabaron haciendo que los romanos, gobernadores de aquella provincia llamada Judea, le detuvieran y crucificaran. ¿Y qué pasó después de su muerte? Por un lado, el cristianismo primitivo lo tuvo jodido para sobrevivir bajo el yugo romano, y por otro, los judíos acabaron cabreando tanto a sus conquistadores que les esparcieron por medio mundo. ¿Existió Jesucristo o es un mito inventado por la Iglesia? Es imposible de saber, pero eso no es lo importante de este episodio. Lo que nos incumbe es conocer en qué se basa el pensamiento judeocristiano, ya que sin esto será imposible entender qué pasó en etapas posteriores como en la Edad Media, donde el cristianismo se hizo mainstream.
 

ISRAEL Y LA BIBLIA 5: El Apocalipsis de San Juan. La Gran Tribulación y el Juicio Final
El Apocalipsis, o Revelaciones, es el último libro del Antiguo Testamento. Este resumen y análisis trata de arrojar algo de luz al simbolismo tan loco contenido en sus páginas, y mostrar además algunas de las teorías e interpretaciones que la gente ha elaborado a lo largo de los siglos. Veremos primero el Rapto, el día del Arrebatamiento, para después continuar con el inicio de la Gran Tribulación y la ruptura de los 7 sellos. Las catástrofes se sucederán en la Tierra con el sonido de las 7 trompetas y las 7 copas. La lucha entre Jesucristo y Satanás tendrá lugar en Megido en la batalla del Armagedón y al parecer la buena gente vivirá feliz en la Nueva Jerusalén.
 

FENICIA Y CARTAGO: Los grandes mercaderes de la Antigüedad 
Los púrpura, como fueron llamados por griegos y romanos, fueron unos cananeos asentados en lo que ahora es el Líbano que decidieron que la navegación, el comercio y la navegación iban a ser un bombazo para su cultura. Y lo fueron, aunque no pudieron prever que su pequeño hogar iba a estar siempre en conflicto por las diferentes fuerzas mesopotámicas: acadios, egipcios, hititas, mitanos, asirios, babilónicos... Incluso tras la fundación de su colonia más famosa, Cartago, siempre estuvieron amenazados. Primero combatiendo con tribus númidas, íberas y más tarde por griegos, en tres guerras sicilianas, y por romanos, en tres guerras púnicas de las cuales no salieron vivos.
 

Pero eso es otra Historia: Antigua Grecia

$
0
0

Documentales de Historia gratis y para toda la familia. ¡Nueva tanda de episodios! Ahora nos adentramos en la Antigua Grecia.


ANTIGUA GRECIA 1: Minoicos y Micénicos. El laberinto del Minotauro y la Guerra de Troya 
 Hace mucho tiempo, en la islita de Creta, vivía una gente que, aunque se dice que hacían sacrificios humanos, llegó a ser muy civilizada. Construyeron grandes palacios, como el de Cnosos, y crearon dos tipos de escritura, una jeroglífica y otra silábica, la Lineal A. Comerciaron con mucha gente, como con los egipcios, Mesopotamia o Fenicia, y también con unos vecinos recién instalados en la península del Peloponeso en Grecia. Eran los Micénicos. Estos futuros griegos, también conocidos como Aqueos por Homero, tenían ganas de marchota, así que decidieron invadir a los minoicos tras el desastre de la erupción del volcán de Tera. Y sus ansias de poder les llevaron a una guerra contra Troya que desequilibraría las fuerzas de todo el Mediterráneo y acabaría originando lo que se conoce como las invasiones de los Pueblos del Mar.
 

ANTIGUA GRECIA 2: La Época Arcaica. El nacimiento de las Polis y la Amenaza medo-persa 
 Tras el colapso del bronce final y la caída en desgracia de la civilización micénica, los griegos perdieron su ser y estuvieron en una edad oscura durante cerca de 500 años. Pero cuando recuperaron la escritura volvió la luz. Aparecieron escritores como Homero y Hesiodo, los juegos olímpicos y los cambios políticos. ¿Cómo llegó esa cosa llamada democracia a Atenas? Pasaron muchas cosas: monarquías, diarquías, tiranías, oligarquías, aristocracias... Primero de la mano de Dracón y después de Solón llegó una Constitución, que más tarde fue mejorada por gente como Pisístrato y después por Clístenes, que buscaba la igualdad entre toda la gente. Mientras tanto, Esparta iba de dura y prefirió un estado militarizado para organizar su vida. Una vida bastante austera y dura. Y por otro lado tenemos a los habitantes de Media y Persia. Un coloso que iría despertando con los años y que se haría un imperio poderoso. Tanto que amenazaría con destruir todo lo que había construido Grecia.
   


ANTIGUA GRECIA 3: La Época Clásica 1/2. Las Guerras Médicas y la Democracia de Pericles
La guerra contra Persia se veía venir de lejos. La revuelta en Jonia sólo fue el comienzo de las Guerras Médicas, unas guerras en las que los griegos, líderados por gente como Temístocles, Milcíades, Leónidas o Pausanias lograron detener el avance persa de reyes como Darío I o Jerjes I. 
Pero Grecia estaría lejos de alcanzar la paz tras la victoria. Atenas se convirtió en un imperio naval que dominó el Mar Egeo a través de la Liga de Delos. Mientras tanto, los espartanos y su Liga del Peloponeso miraban a sus vecinos con recelo. Sus logros democráticos, sus grandes monumentos, su auge del comercio... Las cosas se iban a poner muy feas entre las dos potencias griegas. 



Más próximamente...

Pero eso es otra Historia: La Historia de la Filosofía

$
0
0


FILOSOFÍA 1: Los pensadores de la Antigua Grecia 1/2 - Presocráticos, Sofistas y Sócrates 
 Mientras que unos griegos buscan explicación a los fenómenos naturales y a los misterios de la vida en dioses y en los mitos, otros griegos comenzaron a buscar respuestas en la propia realidad. Los primeros en tratar de entender el mundo a través del logos, la razón, fueron los presocráticos: Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Zenón de Elea, Empédocles, Anaxágoras y Demócrito. Todos buscaron el arjé, la esencia primigenia de todas las cosas. Tras ellos llegaron los sofistas, que dejaron de tratar de explicar el cosmos y trataron de usar la sabiduría en su propio beneficio, usándola para vivir en sociedad y ganar debates en asambleas políticas. El más famoso fue Protágoras, y también Gorgias e Hipias. Pero el filósofo que marcaría un antes y un después fue Sócrates. A él le debemos el método socrático, la mayéutica, un proceso por el cual alcanzar el conocimiento verdadero de todas las cosas. A no todo el mundo le gustó, y el gobierno de aquella época le condenó a muerte. Pero tras él vendrían otros grandes filósofos, como Platón o Aristóteles.

 



FILOSOFÍA 2: Los pensadores de la Antigua Grecia 2/2 - Platón, Aristóteles y los estoicos, escépticos y epicúreos 
 Tras la muerte de Sócrates un alumno suyo revolucionó el pensamiento en la Antigua Grecia: Platón. Dijo que había dos mundos, uno sensible y otro inteligible, el de las ideas, al que sólo se podía acceder a él mediante el uso de la razón. Pero este filósofo no se limitó sólo a la metafísica, sino que también habló de muchos otros temas como física, ética y política. Uno de sus alumnos, Aristóteles, llegaría a superarle en fama. Este pensador maestro de Alejandro Magno dijo que sí era posible conocer la esencia de las cosas a través de nuestros sentidos, y además también tocó muchos otros temas, incluido el de Dios. Rechazó a los dioses griegos y habló de un Motor Primero que movía las esferas celestes. Una locura que cabreó a muchos en la época. Con la muerte de Alejandro Magno y las sucesivas guerras de los Diádocos, la Grecia democrática cayó, y el pensamiento se anquilosó. Hubo movimientos nuevos, centrados en la búsqueda de la felicidad, y no tanto en conocer el mundo. Algunos fueron los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los eclécticos. 

Pero eso es otra Historia: La Europa Prerromana y su Mitología

$
0
0
EUROPA PRERROMANA 1: Indoeuropeos, Tartessos e Íberos 
 Según se lleva especulando mucho tiempo, la gran mayoría de lenguas desde Portugal a la India tuvieron hace muchísimo tiempo un origen común, y ese fue el ancestral e hipotético pueblo de los Indoeuropeos. De esta gente salieron los griegos, los germánicos, los celtas, los hititas, los indo-iranios y muchos más. Mientras estas culturas indoeuropeas se desarrollaban en Europa central, en la península ibérica había diversos pueblos. Por un lado estaban los Tartessos al sur, la primera gran civilización europea que es tan misteriosa como fascinante. Con la llegada de los colonizadores fenicios y griegos aparecieron los íberos y en el norte, con la llegada de los primeros pueblos indoeuropeos, se asentaron los celtas. De la mezcla de estos dos pueblos saldrían los celtíberos.
 


EUROPA PRERROMANA 2: Los Celtas
 ¿Existieron realmente los celtas? Lo cierto es que no se sabe si fueron un grupo lo suficientemente homogéneo como para considerar a los celtas como una identidad cultural propia, ya que estuvieron muy divididos. En Francia se asentaron los galos, en Italia tribus como las de los boios o senones, en Inglaterra los britanos y en Irlanda los goidelos. Desde Hallstatt a La Tene, los celtas pasaron periodos muy complicados, sobre todo los relacionados con su conquista por parte de Roma. Sus primeros enfrentamientos tuvieron lugar en Hispania, con gente como Viriato y Corocotta combatiendo contra César, Augusto y otros líderes romanos. También la Guerra contra Galia aupó a líderes galos como Vercingétorix, y en Britania a Boadicea. Lo poco que sabemos de su cultura ha sobrevivido en pequeñas zonas de Irlanda, gracias a monjes cristianizados por San Patricio antes de las invasiones de anglos y sajones. Pero aún así, gran parte de su cultura está envuelta en el misterio.
 


MITOS Y LEYENDAS 7: Mitología Celta - Los Tuatha dé Danann, Cuchulainn y el Rey Arturo
 Aunque no se sabe mucho de los mitos relacionados con los dioses celtas de la Galia, sí que conocemos muchas de las historias de los celtas galeses e irlandeses gracias a los ciclos que muchos monjes conservaron durante la Edad Media. Entre estas historias encontramos el Ciclo de las Invasiones, que cuentan historias de los primeros pobladores de Irlanda como Cessair, Partholón, Nemed, los Fir Bolgs, los Tuatha de Danann y su guerra contra los fomorianos y finalmente la llegada de los gaélicos hijos de Mil desde Galicia. También destaca el Ciclo de Ulster, que cuenta la historia de uno de los grandes héroes de Irlanda: Cuchulainn, hijo del dios Lugh. Entre sus grandes hazañas se encuentran su salvaje entrenamiento con la diosa guerrera Scathach y su enfrentamiento con la reina hada malvada Maeve. Finalmente está el Ciclo Artúrico, la historia del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Es la historia de la ascensión de Arturo, un simple escudero, a rey de Inglaterra durante la invasión de los sajones, pero que verá su reino sumido en el caos tras varias desgracias. Entre el rollete entre su mujer Ginebra y su amigo Lancelot, la infructuosa búsqueda del Santo Grial y el malrollismo tóxico impuesto por Morgana y el pequeño Mordred.
 


MITOS Y LEYENDAS 8: Mitología Nórdica 1/2 - Los dioses Aesir, los 9 mundos de Yggdrasil y el Ragnarok 
 Según las Eddas, en el principio de los tiempos había un enorme vacío llamado Ginnungagap del que surgieron el gigante Ymir y la vaca Audumbla, que darían origen respectivamente a los gigantes, los jotun, y a los aesir o ases, los dioses nórdicos. Odín, Thor, Loki, Tyr, Hoenir, Frey, Freyja, Frigg... Estos son los dioses más conocidos. Todos vivían en Yggdrasil, un árbol donde estaban los nueve mundos: Asgard, Helheim y Midgard, hogar de dioses, muertos y humanos. Jotunheim, Alfheim y Svartalfaheim, hogar de gigantes, elfos de la luz y elfos oscuros. Y finalmente estaban los deshabitados Niflheim y Muspelheim, lugares de frío y calor extremo. El fin del mundo nórdico, el Ragnarok, pondría fin a todo este mundo tras una batalla épica.
 


MITOS Y LEYENDAS 9: Mitología Nórdica 2/2 - La Volsunga Saga, los Nibelungos, Hervor y Beowulf 
 En este episodio voy a contar cuatro historias relacionadas con los mitos y leyendas de los nórdicos y escandinavos, el grupo de pueblos germánicos que habitaron en el norte de Europa. En la Saga de los Volsungos conoceremos las aventuras de la familia de los Volsungos, descendientes de Odín. El conflicto gordo comienza con la boda de la hermana de Sigmund, Signy, con el rey Seggeir de Gautlandia. Luego conocemos a un hijo de Sigmund, Sigurd, que se convierte en héroe al matar al dragón Fafnir y conseguir el gran tesoro del enano Andvari. Pero este tesoro está maldito y su relación con su esposa Gudrun, y su cuñado Gunnar y este con Brynhild lleva el caos al reino. El cantar de los Nibelungos es una adaptación posterior de esta historia, esta vez con Siegfried o Sigfrido como protagonista, enamorado de Krimilda y Brunilda. Otra de las grandes sagas es la Saga de Hervor o Hervarar. Esta historia cuenta cómo una espada maldita va pasando por diferentes manos hasta llegar a una mujer guerrera llamada Hervor. Su hijo Heidrek sufrirá parte de las consecuencias de la maldición así como muchos de sus familiares e hijos. Finalmente está el poema de Beowulf, donde el héroe escandinavo del mismo nombre deberá enfrentarse a Grendel, un extraño monstruo que se dedica a matar a las gentes del reino de Selandia del rey Hrodgar. El héroe acabará con este ser, con su madre y más adelante con un enorme dragón que amenaza su reino. Casi nada.
 

Pero eso es otra Historia: La Historia de la Antigua Roma

$
0
0
ANTIGUA ROMA 1: Los Etruscos y la Monarquía Romana 
 La primera gran civilización de Italia fue la de los Etruscos. Estos habitantes de la Toscana se expandieron por todo el norte italiano mientras Roma sólo era una pequeña aldea. Sin embargo, este pequeño poblado latino iría creciendo con el tiempo. Roma comenzó siendo una monarquía, con siete reyes legendarios (ya que no se sabe si son reales o una leyenda). La ciudad fue creciendo, adornándose con el Templo a Júpiter, el de Diana o el de Vesta. También se levantó un enorme Circo Máximo o el sistema de alcantarillado de la Cloaca Máxima, construidos por el rey Tarquinio Prisco. Además también se fue asentando una política organizada en curias, donde la clase aristocrática, los patricios, junto con el Senado, podían votar leyes, declarar guerras o hasta elegir al rey de la ciudad. Todo esto haría que en el año 509 a.C. este sistema monárquico cambiaría a una pseudo democracia llamada la República.
 


CONTINUARÁ...

AGUJEROS DE GUIÓN ahora en YOUTUBE

$
0
0
Después de mucho tiempo alejado del mundo cinematográfico y guionístico he decidido volver, pero esta vez con un canal de Youtube en el que hablaré de los fallos de guión más locos de la historia del cine. Aquí os dejo el primer vídeo :D

Agujeros de Guión: Tetralogía de Jurassic Park

$
0
0
Los mayores agujeros de guión de la saga jurásica.










Viewing all 127 articles
Browse latest View live